Wednesday, October 31, 2007

Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán (1967) se crió leyendo novelas policiales. Es licenciado en Ciencias Políticas y doctorado en Lenguas y Literatura Hispana en Berkeley. Nació en Cochabamba, Bolivia.

Documental

Jonestown: The Life and Death of People's Temple, de Stanley Nelson

Cuando era niño leí en el periódico una historia de terror: un predicador loco había llevado a la muerte a más de 900 de sus seguidores. Tres décadas después, esa historia no ha perdido la capacidad de fascinar y conmover. Stanley Nelson ha creado un documental valioso, que se anima a darnos un retrato complejo de ese ser desquiciado que fue Jim Jones. Jones creció en el sur profundo de los Estados Unidos y, en los años cincuenta, fue uno de los primeros en establecer una iglesia capaz de aceptar tanto a blancos como a negros. El rechazo a sus prácticas integracionistas lo llevó hacia la tierra prometida, California. Allí, el Templo del Pueblo se convirtió en una iglesia tan poderosa como influyente en la política de San Francisco. Los seguidores de Jones iban notando prácticas raras: por ejemplo, a Jones le gustaba visitar a los hombres por la noche, y sodomizarlos. Sin embargo, se negaban a quejarse. El carisma y la fe podían más. Cuando comenzaron las quejas y Jones, paranoico como era, se sintió perseguido por las autoridades norteamericanas, decidió trasladar su iglesia a Guyana. Nelson mezcla testimonios de los sobrevivientes con escenas de archivo de los días y horas fatídicas que precedieron al suicidio en masa. En el inglés contemporáneo, se dice de alguien que habla o cree en disparates: "¡Has debido beber el Kool-Aid!" El documental de Nelson nos enseña de dónde viene esa frase: Kool-Aid fue lo que bebieron los seguidores de Jones a la hora del suicidio.

Libro en español

La vida privada de los árboles, de Alejandro Zambra

Corre el año 1984, y Julián le cuenta una historia a Daniela, su hijastra. Es una historia sobre la vida privada de los árboles. Mientras la narra, espera a su mujer, Verónica. Ella no llega, y el relato es una suerte de versión reducida a la inversa de "Las mil y una noches": terminará cuando ella llegue. Así, Julián y Daniela se van adentrando en el atardecer, o en la noche. Zambra tiene un proyecto estético claramente delineado; en "Bonsái", el minimalismo era, bueno, demasiado minimalista, pero "La vida privada de los árboles" muestra a un escritor maduro que sabe retorcer hasta el punto de máxima tensión algunas de las convenciones más intocables del género novelesco. El relato puede ser mínimo, pero el tono y la atmósfera terminan abrumándonos: la novela de Zambra es uno de los mejores poemas en prosa que se han escrito sobre la vida sin grandes sueños de los jóvenes adultos de hoy.


Libro en inglés

Spook Country, de William Gibson

Me gustó mucho que, en su anterior novela "Pattern Recognition", Gibson se aventurara a narrar un presente que tiene mucho de ciencia ficción. "Spook Country" es una versión apenas diferente de "Pattern Recognition". Otra vez, hay una periodista contratada por una revista parecida a Wired para escribir un reportaje sobre una forma de arte que ha aparecido gracias a las nuevas tecnologías (arte locativo, una suerte de grafiti digital que le debe mucho al GPS). Siempre hay cosas novedosas en una novela de Gibson, pero lo que esta vez no tiene nada de nuevo es la novela en sí. Llegué a la mitad y pensé en dejarla, pero mi corazón de boy scout me impele a seguir. Y ahí estoy. Por si acaso, he comprado una nueva edición de "Neuromancer", novela que volveré a leer apenas termine "Spook Country". El alucinado y lúcido Gibson futurista tendrá una chance para redimir al tedioso Gibson del presente.


Blog

Nytimes/papercuts

Dwight Garner es un crítico cultural del New York Times que tiene uno de los mejores blogs literarios del momento. A Garner le gusta entrevistar a escritores y preguntarles por las canciones que están escuchando en su iPod; también le gusta revisar publicidad sobre libros de hace treinta años y ver cómo ha cambiado el mercadeo de lo literario. El idiosincrático Garner tiene tiempo para leer los suplementos literarios anglosajones más importantes, y para comentar sobre los libros más extraños que ha recibido (uno, por ejemplo, cuyas doscientas páginas se dedican a narrar, minuto a minuto, la visita de John Updike a una universidad norteamericana). Si algo le falta al blog de Garner es mirar más allá del mundo anglosajón. Pero pedirle eso a un crítico norteamericano es como mucho, ¿no?

Película

Rescate al amanecer, de Werner Herzog

Ah, obsesivo Herzog: en 1997, fascinado por la historia del alemán-norteamericano Dieter Dengler y su deseo de enrolarse en la Fuerza Aérea y luchar por los Estados Unidos en los años previos a la guerra del Vietnam, el director alemán filmó el documental "Little Dieter Needs to Fly". Diez años después, Herzog ha sentido la necesidad de revisitar esta historia, aunque ahora en forma de ficción. Las primeras escenas, con bombardeos y música clásica de fondo, ponen al espectador ante lo que parece ser una versión light de "Apocalipsis Ahora". Por suerte, Herzog cambia el tono de inmediato y se mete de lleno en el relato: el avión de Dengler (Christian Bale) cae derribado en una misión sobre la jungla de Laos, y Dengler es tomado prisionero. Dengler conoce a otros prisioneros -sobre todo a Duane (Steve Zahn)- más o menos resignados a su destino. Lo que no tiene Dengler es capacidad para resignarse; a los pocos minutos, ya está preparando la huida. Christian Bale, aquí, está más cerca de su papel en "El maquinista" que de "Batman"; actuar, para él, es una cosa demasiado seria que involucra, entre otras cosas, una transformación física. "Rescate al amanecer" se convierte en una película convencional de un fugitivo que se enfrenta a la selva y logra su libertad; lo único que no tiene de convencional es la gran actuación de Bale. ¿Estamos ante el mejor actor de su generación?

Blog Archive