Monday, June 29, 2009

Marihuana

Nombre: Cannabis Sativa THC
Nombre popular:Marihuana: Yerba, macoña, ganya, pito, cuete, caño, porro, huiro.
Clasificación: Depresor - Alucinógeno Forma de consumo: La marihuana generalmente se fuma, en cigarrillos hechos a mano o en pipas especialmente diseñadas (a veces con cañas largas o pequeños depósitos de agua para enfriar el humo, que suele alcanzar altas temperaturas). También se come (en queques o galletas).

El "hachís" es la resina de cannabis desecada y se fuma mezclado con tabaco.
Efectos en el organismo:
Los efectos son de rápida aparición y varían según la dosis, el tipo de cannabis y el estado anímico y físico del individuo que la consuma.

Efectos inmediatos:
Inicialmente, dosis bajas pueden producir sensaciones placenteras de calma y bienestar, aumento del apetito, euforia, desinhibición, pérdida de concentración, disminución de los reflejos, ganas de hablar y reir, enrojecimiento de los ojos, aceleración del ritmo cardiaco, sequedad en la boca y garganta, dificultad para ejecutar procesos mentales complejos (rendir un examen, por ejemplo), alteraciones de la percepción temporal y sensorial, y puede disminuir la memoria a corto plazo. A ello le sigue una segunda fase de depresión y somnolencia.

En dosis elevadas, puede provocar confusión, letargo, excitación, ansiedad, percepción alterada de la realidad y, de manera más inusual, estados de pánico y alucinaciones.

A largo plazo
Destaca el "síndrome amotivacional" (disminución de la iniciativa personal), unido a una frecuente baja de la capacidad de concentración y memorización.

La estructura química del cannabis es muy compleja y no se conocen aún las secuelas producidas por todos sus componentes. Sí se puede afirmar que los fumadores de marihuana o hachís inhalan profundamente el humo sin filtrar y lo retienen en los pulmones tanto tiempo como pueden, siendo más nociva para el sistema respiratorio que el tabaco. Su uso también se ha asociado a la aparición de enfermedades como sinusitis y bronquitis.

Asimismo puede causar alteraciones en los sistemas reproductores masculino y femenino (infertilidad, por ejemplo) e inmunológico. Como el compuesto activo de la marihuana (tetrahidrocannabinol)atraviesa la barrera placentaria y mamaria, su consumo supone un riesgo para el feto tanto durante el embarazo como en la lactancia.

Puede generar tolerancia y dependencia, con el consecuente síndrome de abstinencia en caso de que se suspenda bruscamente el uso de la droga. Esto deviene en ansiedad, insomnio, irritabilidad, depresión y anorexia, entre otros síntomas.

Ritmo cardíaco y presión sanguinea
Puede producir aumento temporal de la frecuencia cardiaca según la dosis usada. El consumo de cannabis puede ser peligroso para aquellos que padecen hipertensión, enfermedades cerebrovasculares y arteriosclerosis coronaria.

Congestión conjuntiva
Con la ingestión e inhalación de cannabis se produce un enrojecimiento de los ojos debido a la dilatación de los vasos sanguíneos del globo ocular.

Desempeño sicomotor
Puede producir temblores e inestabilidad si el fumador se encuentra de pie. Dificulta el desempeño ante tareas complejas. El consumidor de cannabis tiene incapacidad de prestar atención constante y de asimilar complejos procesos de información. Se dificulta el manejo de automóviles, pilotaje de aviones y la operación de otras máquinas. Estas deficiencias pueden durar hasta 10 horas después de iniciados los efectos del cannabis.

Efectos respitarorios
El cannabis, ya sea como marihuana o hachís, contiene tanto alquitrán como el tabaco. Los fumadores de cannabis desarrollan una menor capacidad de difusión pulmonar y un flujo expiratorio forzado (botan el aire de los pulmones con dificultad), puesto que inhalan muy profundamente, retienen el humo en sus pulmones por un período más largo de tiempo y fuman el cigarrillo completo. Además, el humo no es filtrado.

Su uso crónico está relacionado con la aparición de bronquitis, asma y sinusitis. Asimismo, hay evidencia de que el humo del cannabis y sus residuos contienen sustancias carcinógenas relacionadas con cambios celulares malignos en el tejido pulmonar.

Efectos sicológicos
Esta droga actúa sobre la corteza cerebral, principalmente en las áreas que controlan la movilidad de los miembros, órganos sensoriales y el comportamiento.

Entre los tipos específicos de desempeño sicológico que se afectan por su consumo, se incluyen la sustitución de dígito-símbolos (cambio de significados del entorno), unión de dígitos, sustracción serial (incapacidad de seguir una secuencia lógica), comprensión de lectura y aumento de la percepción del tiempo. Mientras más compleja, menos familiar y más difícil sea la tarea, peor será el desempeño.

También se altera la percepción de la visión, el sonido y el tacto; afecta el estado de ánimo y la interacción social.

Estudios demuestran que el consumo crónico de la droga parece correlacionarse con una sicopatología manifiesta. Los que abusan del cannabis son psicológicamente similares a los que abusan de otras drogas.

En estudios con consumidores regulares de cannabis, éstos han manifestado desajustes en el trabajo y una incapacidad autorreconocida para enfrentar nuevos problemas. Además, se observó en ellos mayor hostilidad hacia sus pares, más casos de depresión y un grado mayor de ansiedad que los consumidores casuales.
Riesgos:
Está constatada la potencialidad del cannabis como un gatillador de sicosis y cuadros de delirios y alucionaciones en personas en riesgo.
No todo usuario de cannabis experimentará necesariamente con otras sustancias más peligrosas, pero el riesgo existe.
Además, está el peligro de condicionar o limitar las posibilidades de vivir libre y autónomamente el desarrollo personal en los adolescentes.
También crea una dependencia sicológica: el usuario apetece la droga por sus efectos.
Existen pocas posibilidades de sobredosis mortal por cannabis.


La campaña de Conace es una caricatura idiota que sólo habla mal de ellos. De su falta de argumentos. De su total incapacidad para articular un discurso convincente contra la marihuana. La marihuana es mala, pero el alcohol goza de cierto prestigio empresarial. Así nos gusta, única, grande y nuestra.

Juventudes PR y PPD abren la polémica por campaña de Conace contra la marihuana

Dirigentes Rubén Darío Díaz y Carolina Cabrera afirman que no existen estudios científicos concluyentes que avalen la postura del organismo estatal.
Lunes 3 de Noviembre de 2008

El Mercurio Online
SANTIAGO.- Los secretarios nacionales de la Juventud Radical de Chile y la Juventud del PPD, Rubén Darío Díaz y Carolina Cabrera, criticaron fuertemente la campaña del Consejo Nacional de Control de Estupefacientes (Conace) "Vuelve a ser inteligente. No fumes marihuana".

En un comunicado de prensa dado a conocer esta tarde, los dirigentes afirmaron que "la campaña lanzada por Conace es discriminatoria, represiva y atentatoria contra los jóvenes de Chile. Nos parece una tremenda falta de respeto inferir que los jóvenes que fuman marihuana son menos inteligentes que los que no fuman. Eso es inaceptable y pedimos que se retire dicha publicidad".

La campaña lanzada ayer muestra a un adolescente que consumió cannabis intentando realizar simples acciones cotidianas con gran dificultad, ya que tiene disminuidas sus capacidades por el efecto del narcótico.

Según los dirigentes juveniles, "este tipo de caricaturas son las que alejan a los jóvenes de la política, puesto que el Conace ridiculiza a quienes consumen marihuana y no toma el problema en su plenitud, ya que el problema no está en que consuman marihuana, si lo hacen en justas medidas, el problema está en el consumo en otro tipo de drogas como por ejemplo la Cocaína, ¿qué ha hecho esta institución por prevenir este consumo?", recordando que no existen estudios científicos concluyentes que relacionen la capacidad intelectual con el consumo.

Además, Díaz y Cabrera señalaron que pedirán a sus representantes en el Congreso que oficien a Contraloría, puesto que a su parecer la campaña atenta contra la normativa nacional.

"Nuestra constitución vela por la Tolerancia y la no discriminación, del mismo modo, en Chile el consumo personal de Marihuana no es un delito, es por ello que pedimos que la Contraloría fiscalice la legalidad y legitimidad de la propaganda del Conace, puesto que creemos que se atenta contra los derechos y la dignidad de muchos jóvenes", señalaron.

Recordaron que sus juventudes políticas han estudiado y aprobado sendos votos políticos, desde hace varios años, pidiendo que se despenalice el autocultivo y consumo de la marihuana, además de sacarla de la clasificación de droga dura, como recientemente la catalogó el Conace.


Fernando Paulsen

Cañamo

Wikipedia

La marihuana.com




Artistas y Marihuana
Sería interminable hacer una lista con artistas y obras que se refieran directa o indirectamente a la marihuana, ya sea que la hierba haya sido utilizada como tema para alguna obra, que alguno de los personajes de determinada obra la haya consumido, o bien que la cannabis hubiera sido usada por un artista buscando la inspiración durante el proceso creativo.He aquí un pequeño compendio de autores y obras en los que la marihuana ha tenido su lugar.

LITERATURA
Martin Amis: El novelista inglés (autor de Tren nocturno, Mar gruesa, Experiencia, Niños muertos, Koba el Temible, entre muchas otras obras) tiene una clara posición con respecto al uso de estimulantes durante el proceso de escritura. En una entrevista al diario El País, de España, (reproducida el 14 de octubre de 2001 por el suplemento argentino Radar Libros) Amis expresa: “Creo que no es bueno beber mientras escribes. Es bueno beber después, no durante. Para mí, la droga ideal para un escritor es la marihuana, es lo mejor para atrapar las ideas que flotan a tu alrededor, pero tienes que fumarla cuando tomas notas, no durante la redacción definitiva del texto. Sí. En todos mis libros he utilizado la marihuana, porque deja volar el inconsciente. El inconsciente es muy importante para escribir.”

William S. Burroughs: La verdad es que este escritor estadounidense fue un asiduo consumidor de cuanta sustancia (lícita o ilícita) se le pusiera por delante, pero también tuvo una opinión clara con respecto a la hierba: “He escrito sin droga pasajes que encontraba maravillosos y que releyéndolos al día siguiente he tirado a la papelera. Mientras que algunos pasajes escritos bajo la influencia del cannabis han resistido la prueba de una lectura crítica".

William Shakespeare: “¿Por qué escribo siempre de lo mismo, de una cosa tan sólo,/ y mantengo invención en conocida hierba,/ que cada palabra me menciona casi,/ revela su nacimiento y procedencia?”, escribió Shakespeare en su soneto número 76. Soneto que motivó una exhaustiva investigación por parte de un grupo de científicos sudafricanos, quienes concluyeron que eran restos de marihuana lo que había en algunas de las pipas que encontraron en "New Place", la residencia del célebre dramaturgo inglés en Stratford-upon-Avon, en el centro de Inglaterra.Sin embargo, y según consta en el portal noticioso de la BBC, si bien los investigadores confirmaron la presencia de algunos restos de cannabis en las pipas, no pudieron comprobar que éstas pertenecieran al dramaturgo inglés, o que efectivamente él las hubiera usado.

Charles Baudelaire: Quizás el más célebre autor francés de todos los tiempos. Poeta maldito por antonomasia. Durante su corta vida reconoció abiertamente su gusto por el hachis y el vino (entre otras sustancias alucinógenas), al punto de que creó junto a otros indómitos de la época como Rimbaud, el “Club del hachis”.
Algunas de sus experiencias con este alucinógeno derivado de la marihuana, quedaron plasmadas en las páginas de su libro “Paraísos artificiales”, donde es posible leer: “(...) La segunda fase se anuncia con una sensación de frescor en las extremidades, y con una gran debilidad; uno siente, como se dice vulgarmente, que tiene las manos de trapo, la cabeza pesada y una estupefacción general en todo el ser. Los ojos se agrandan, se sienten como tironeados en todos sentidos por un éxtasis implacable. La cara se llena de palidez, se vuelve marmórea y verdosa. Los labios se retraen, se recogen y parecen querer meterse para adentro. Roncos y profundos suspiros se exhalan del pecho, como si nuestra, naturaleza anterior no pudiera soportar el peso de esta nueva naturaleza. Los sentidos adquieren una finura y una agudeza extraordinarias. Los ojos penetran el infinito. El oído percibe los sonidos más imperceptibles en medio de los ruidos más violentos.Y las alucinaciones comienzan. Los objetos exteriores adquieren apariencias monstruosas. Se nos revelan bajo formas desconocidas hasta entonces, luego se deforman, se transforman, y finalmente entran en nuestro ser o bien nosotros entramos en ellos. Los equívocos más singulares, las trasposiciones de ideas más inexplicables, se producen y se desarrollan. Los sonidos adquieren color, los colores adquieren música. Las notas musicales son números, y vosotros resolvéis con espantable rapidez prodigiosos cálculos aritméticos a medida que la música penetra vuestro oído. Estas sentado y fumas; pero crees estar sentado en tu pipa y que es tu pipa la que te fuma; y es tu propio ser el que se desvanece bajo la forma de nubes azuladas.Te encuentras allí muy bien, salvo que te preocupa y te inquieta una cosa: ¿Cómo haces para salir de la pipa? Esta fantasía dura una eternidad. Un intervalo de lucidez nos permite con gran esfuerzo mirar el reloj. La eternidad ha durado un minuto(…)”.

Jack Kerouac: El rudo escritorestadounidense, el mismo que alguna vezfuera un diestro jugador de fútbol americano, es uno de los más célebres representantes de la generación Beat, que marcó a fuego a los jóvenes estadounidenses de los 60.La mayoría de los miembros de la generación Beat (entre ellos Allen Ginsberg, William Borroughs, y otros) manifestaban abiertamente el consumo de sustancias entre las que la marihuana y el alcohol ocupaban un lugar preponderante.Kerouac es autor de obras célebres como “En el camino”, “Los vagabundos del Dharma”, “Los subterráneos” o “Big Sur”, entre otras. En todas ellas hay directas referencias al consumo de cannabis.

Leopoldo García Panero: Poeta español. En palabras de Cristián Warnken, “Es uno de los pocos poetas videntes, de una lucidez y delirio como no se había visto en la poesía española de los últimos años”. También considerado un “poeta maldito”, García Panero estuvo de paso en Chile en noviembre de 2004, cuando deslumbró con su obra, su excéntrica personalidad y sus lecturas públicas, en las que poco se entendió lo que hablaba.Debido a diversas alteraciones siquiátricas (surgida de una infancia muy sufrida y del consumo de estupefacientes), García Panero vive en un sanatorio en las Islas Canarias (España). Entre su vasta obra poética, García Panero ha dedicado uno de sus poemas al cáñamo:La canción de amor del traficante de marihuana"...y la gente buscaba las farmaciasdonde el amargo trópico se fija."

F.G.Lorca Y para qué morir si en los barrios adonde el carmin sustituye a la sangrenos dan por 125 ptas. algo que según dicen es un sucedáneo (de la miel aunque a veces contiene pestañas ahogadas en ella que hay que separar cuidadosamente antes de usarla ¡una pata de pájaro por veinte duros! OCASIÓN el hueco que tanto necesitábamos para meter en él nuestra enorme (cabeza y en el espacio de dos horas no oir más que el ruido que ella (misma produce (algo así como un río de lodo) qué es lo que esperan, qué es lo que esperan para (desenterrar los pedazos de vidrios de colores que la tierra se ha (tragado o los caramelos que al pasar por sus intestinos se convierten (en algo nada grato al tacto, al gusto y al olfato o los perros con que jugábamos en la esquina mientras los (autos al pasar nos llenaban de barro todo en fin, las flechas y verbenas y todo por tan poco precio, señores, por tan poco precio un viejo Arlequín bailará en sus pupilas una serpiente con muletas anidará en ellas un viento, quizás, lo reconozco un poco cansado y con ganas (de irse a su casa tratará de limpiarle a Ud. los ceniceros y todo por tan poco precio, señores, por tan poco precio).

Dan Shapiro: Dan Shapiro es profesor ydoctor del departamento de psiquiatría delCentro de Ciencias Sanitarias de la Universidad de Arizona.Es uno de los principales investigadores sobre la marihuana medicinal http://www.danshapiro.org/.Shapiro es autor, entre otros libros, de “La marihuana de mamá”, en el cual narra el testimonio de una familia cuya madre padece cáncer y que logra superar la enfermedad gracias al apoyo de su familia y del uso de la marihuana.

Norman Mailer: Mary V. Dearborn, fue el primer gran biógrafo del prestigioso y polémico escritor estadounidense Norman Mailer.Dearborn, reconoce en una entrevista, el uso de marihuana por parte de Mailer: “Él estaba muy metido en la marihuana. Pero no la consumía como una persona que se toma una cerveza en una fiesta. Para él se trataba casi de una experiencia religiosa. Para él fumar marihuana, era el equivalente a tomarse un LSD para otras personas. Y yo creo que él se volaba más que otras personas que fuman marihuana”

MUSICA

Bob Marley: Pensar en Bob Marley, es sinónimo de pensar en marihuana. El legendario cantante reggae era un ferviente devoto de la religión rastafari, la cual, como se sabe, considera a la marihuana como la hierba sagrada y la usan en sus ceremonias religiosas y, en rigor, gran parte del tiempo. Según los preceptos de esta religión, la marihuana existe para la sanación de los pueblos, es poseedora de una energía divina: amor, felicidad, paz, iluminación. Es tan importante que se la dan a los recién nacidos en forma de té en el primer día de vida.Sin embargo los preceptos de los rastas son enfáticos en aclarar que no es una obligación fumar marihuana para los devotos de este credo. El legendario Bob, por cierto, no se incluye dentro de éste último grupo y son varias las fotografías en las que el desaparecido cantante aparece fumando gruesos porros feliz de la vida.

Los Beatles: Según reza la leyenda, habría sido Bob Dylan quien les dio de probar marihuana por primera vez a Los Beatles, en 1964. Sin embargo, en la Antología de Los Beatles, en la que Sir Paul McCartney, George Harrison, Ringo Starr, y la viuda de John Lennon, Yoko Ono, publicaron en 2000 para contar la historia del legendario grupo musical, los integrantes del grupo desmienten dicha versión.
En el libro, es George Harrison quien aclara que fue un percusionista mayor que ellos y de otro grupo de Liverpool quien les dio a probar marihuana por primera vez.

Los Pixies: Black Francis (o Frank Black, o como quieran llamarle), el obeso líder de Los Pixies era, al igual que sus compañeros de banda, un buen amigo de la cannabis. Aparte de reconocer abiertamente su consumo a quien se lo preguntara, la dedica una estrofa en su canción “Gouge away”, del álbum “Doolittle” (Sello 4AD, 1989).

The Ganjas: Es imposible no asociar la marihuana con esta notable banda chilena. No sólo por su nombre (usado muchas veces para nombrar a la hierba), no sólo por la carátula de su primer disco (en la que aparece una hoja de la planta en todo su esplendor), sino también porque los integrantes de la banda no esconden su consumo, aunque son enfáticos en aclarar que lo de ellos no se trata de un tributo a la marihuana.Así lo expresan en el portal de música chilena Super 45: “No nos planteamos la música como un tributo a la marihuana. En realidad es un integrante más. La hierba ayuda a relajarse y a que se produzcan cosas buenas (...) ¡nos gusta la ganja y nos llamamos The Ganjas!” comenta el vocalista y guitarrista de la banda Samuel Maquieira. Aldo Benincasa, baterista, agrega “somos todos pro ganja, estamos en buena disposición con cualquier causa en favor de legalizarla, lo que no significa que seamos activistas del tema. Todos sabemos que si se pudiera cosechar sería mucho mejor. El que quiera fumar va fumar igual; se está gastando un platal en algo que es caro por que es ilegal. A raíz de eso salen las paraguayos, que no es marihuana pura y ahí tienes a todos los pendejos, tarados con esa mierda”.Más info: Super 45

Cypress Hill: Esta banda de carácter multicultural está integrada por el mexicano-cubano B-Real (Louise Freese), el ítalo-estadunidense DJ Muggs (Lawrence Muggerud), el cubano Sen Dog (Senen Reyes) y el puertorriqueño Eric Bobo, hijo del salsero Willie Bobo. En entrevista con El Mercurio, Dj Muggs se manifestó de esta forma con respecto a la cannabis: “La marihuana no es un problema, es una cosa hermosa que la gente disfruta y que nosotros disfrutamos. La gente la fuma y sencillamente decimos que a nosotros nos gusta”, declaró DJ Muggs. “En nuestros conciertos seguiremos hablando de la necesidad de que se legalice porque debe permitirse no sólo en EE.UU., sino en todo el mundo, deben dejar fumarla en paz”, enfatizó. Claro que Muggs no cambiará sus hábitos: “Aunque al final de cuentas si el mundo no la quiere legalizar, para mí es legal y la consumo porque me gusta, así de fácil”.

Andrés Calamaro: El rockero argentino se metió en serios aprietos luego de que durante un megarrecital gratuito realizado el 19 de noviembre de 1994 en la ciudad de La Plata, se dirigiera a los casi 100 mil asistentes para decir: “Me estoy sintiendo tan a gusto que me fumaría un porrito... (cigarrillo de marihuana)”.El comentario le valió acciones legales, acusándolo de promover el uso de drogas.Hace pocas semanas, más de diez años después del incidente, Calamaro (a quien apodaron “El comandante porrito”) fue absuelto de los cargos.”No recomiendo el uso de drogas en los jóvenes”, dijo esta vez con alivio el cantante argentino.Más información: La Nación

CINE

Cheech y Chong: Son dos ciudadanos mexicanos (o bien dos caricaturas del inmigrante mexicano) viviendo de ilegales en Estados Unidos. Célebres son sus películas en las que su principal pasatiempo es fumar marihuana, hacer estupideces y tener conversaciones vacías. Hay varias películas sobre esta “saga”.

El jardín de la alegría (2000): El realizador británico Nigel Cole (“Las chicas del calendario”) es el responsable de esta cinta en la que una viuda (Grace, interpretada por Brenda Blethyn) recibe como herencia una gran mansión en la costa de Cornwall y un proporcional número de deudas que le dejó el marido tras su muerte. Asfixiada por las premuras económicas, la viuda no encuentra nada mejor que pedirle ayuda a su jardinero para convertir su otrora invernadero de orquídeas, en una plantación bajo techo de marihuana, la que convierte en una rentable empresa que le permite salir de las deudas. Más información: Savinggrace.com

Chicos prodigiosos: En este libro de Michael Chabon (en el cual se inspiró la notable cinta de Curtis Hanson “Fin de semana de locos”), el profesor de literatura Grady Tripp (en la película interpretado de manera impecable por Michael Douglas) es un fumador compulsivo de hierba. Con tres fracasos matrimoniales a cuestas y una crisis creativa que mantiene estancada su segunda novela en las 2000 páginas (vive de las clases y de las rentas de su debut, que fue un hit), el profesor Tripp vive en un solo fin de semana, las más desconcertantes experiencias gracias a uno de sus más brillantes alumnos. El consumo de marihuana del profesor encarnado por Michael Douglas, es determinante en el desarrollo del personaje de Grady Tripp.

La Playa: En esta película de Danny Boyle
(“Tumbas a ras de la tierra”, “Trainspotting”,“Exterminio”) protagonizada por Leonardo di Caprio, se produce un quiebre determinante en la trama cuando un grupo de turistas encabezados por Di Caprio descubren un sector de una isla paradisíaca (precisamente una de las zonas que fue arrasada por el último tsunami en el sudeste asiático), en la que existe una enorme plantación de marihuana a la cual se puede acceder con algunas pequeñas restricciones.

ARTES PLÁSTICAS

Salvador Dalí: El pintor español, uno de los más emblemáticos representantes del surrealismo, expresó una vez en una entrevista que “Todos deberían consumir hachis, al menos una vez”.En otra oportunidad, fue aún más lejos al expresar: "Tómenme. Yo soy la droga. Tómenme, yo soy el alucinógeno"

Diego Rivera: El famoso muralista, controvertido esposo de Frida Khalo, estaba convencido de que la marihuana era originaria de México y que su uso era común entre los indígenas prehispánicos. Algo bastante discutible si se considera que la mayoría de las fuentes aseguran que la marihuana llegó a América con Colón.
David Alfaro Siqueiros narra en sus memorias la ocasión en que Diego Rivera propuso ante el Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Revolucionarios de México que se votara el acuerdo de fumar marihuana oficialmente. A pesar de que la hierba era ilegal desde que el gobierno mexicano suscribió los acuerdos internacionales de 1925, no hubo discusión entre los artistas:
"Positivamente emocionados y con la mirada puesta en el futuro glorioso que ya se veía delante de nosotros, aprobamos fumar la marihuana para llegar así a la excelsitud de los plásticos de la antigüedad pregachupina de México."

Nightmares on wax: Esta agrupación encabezada por George Evelyn tiene entre su discografía un álbum titulado “Smokers deligth” (Sello Wax Trax/Warp, 1995), el cual no sólo incluye un colorido booklet con innumerables dibujos sicodélicos que hacen evidente referencia al consumo de cannabis, sino que además, y tal como lo dice su nombre, el disco es, en efecto, una delicia para los auditores que disfruten el álbum bajo los efectos de la cabbanis. Peter Tosh: Es uno de los más importantes cultores del reggae después de Bob Marley. También rastafari, como el mítico Bob, Peter Tosh fue un enérgico activista en favor no sólo del uso de la marihuana, sino también de su legalización. Baste revisar la traducción de la letra de uno de sus más emblemáticos temas “Legalize it”:
Posted by Bendito Sudaca at 7:06 AM
Escribir para Pamuk

Frases del escritor Orhan Pamuk en su discurso cuando ganó el Nobel. Epifanía y pura verdad.

"Un escritor es alguien que pasa años tratando de descubrir con paciencia al segundo ser dentro de él, y el mundo que lo hace ser quien es. Cuando hablo de escribir, la imagen que me viene primero a la mente no es una novela, un poema o una tradición literaria: es la persona que se encierra en un cuarto, se sienta frente a una mesa y, solo, se vuelve hacia dentro de sí mismo".

"El secreto del escritor no es la inspiración, pues no es muy claro de dónde ésta puede venir, sino la terquedad, la resistencia. La maravillosa expresión turca “cavar un pozo con una aguja” parece haber sido inventada teniendo a los escritores en mente".

"La pregunta que los escritores nos hacemos con más frecuencia, la pregunta preferida es, ¿por qué escribes? Escribo porque tengo una necesidad innata de escribir. Escribo porque no puedo hacer trabajos normales como lo hacen otras personas. Escribo porque quiero leer libros como los que escribo. Escribo porque estoy molesto con todo el mundo. Escribo porque adoro sentarme en un cuarto todo el día escribiendo. Escribo porque puedo participar de la vida real solamente si la cambio. Escribo porque quiero que otros, que todo el mundo, sepan qué tipo de vida vivimos, y seguimos viviendo, en Estambul, en Turquía. Escribo porque adoro el olor del papel, la pluma, la tinta. Escribo porque creo en la literatura, en el arte de la novela, más de lo que creo en cualquier otra cosa. Escribo porque es un hábito, una pasión. Escribo porque tengo miedo de ser olvidado. Escribo porque me gusta la gloria y el interés que escribir conlleva. Escribo para estar solo. Quizá escribo porque espero entender por qué estoy tan, tan molesto con todos. Escribo porque me gusta ser leído. Escribo porque una vez que he empezado una novela, un ensayo, una página, quiero terminarla. Escribo porque todos esperan que escriba. Escribo porque tengo una convicción infantil en la inmortalidad de las bibliotecas, y en la manera como mis libros están en el estante. Escribo porque es emocionante convertir todas las bellezas y riquezas de la vida en palabras. Escribo no para escribir una historia sino para componer una historia. Escribo porque quiero escapar de la sensación anticipada de que hay un lugar al que debo ir pero al que –como en un sueño-, no logro llegar. Escribo porque nunca he conseguido ser feliz. Escribo para ser feliz.”

Friday, June 26, 2009

¿Cuál es tu director favorito?

"Me gusta Woody Allen porque los temas que le interesan son los que a mí me interesan. Eso es. La inexistencia de Dios y burlarse de eso, lo perdedor y perdido que puede llegar uno a ser y burlarse de eso, lo azaroso y absurdo que significa vivir y burlarse de eso, la imposibilidad de comunicarse y entender a las mujeres y burlarse de eso. Su amor por el humor, el cine, la música y la literatura. Por eso es mi preferido. Una mezcla de Ingmar Bergman, Groucho Marx y mucho jazz y devoción absoluta por el cine".

Saturday, June 20, 2009

Ello. yo y superyó

wikipedia

Yo
Bolivia Days
Por Alvaro Bisama

1) Fui al Centro Cultural Simón I. Patiño de Santa Cruz de la Sierra a hablar de crónica latinoamericana y cuando me bajé del avión me enteré de que David Carradine había muerto. Sucedió momentos antes de que Rodrigo Hasbún me pasara El lugar del cuerpo, su primera novela. Carradine había muerto de autoasfixia y, por supuesto, hay tantos detalles sórdidos como estúpidos de por medio.

2) La novela de Hasbún trata de cómo agoniza una mujer, y de cómo escribe de modo terminal sobre sí misma mientras hace que su propia intimidad se parezca a un paisaje extraterrestre.

3) En su novela Hasbún practica el kung fu de la soledad.

4) Maximiliano Barrientos y Hasbún me hablan de Jaime Sáenz y de cómo escribió y construyó una mitología sobre los aparapitas, aquellos cargadores aimaras de La Paz, que zurcen su ropa con retazos de restos de vestimenta ajena y que se encierran a "sacar el cuerpo", lo que quiere decir meterse en un cuarto lleno de latas de aguardiente para beber hasta morir.

5) Compro en la Feria del Libro de Santa Cruz un libro llamado Jesús Boliviano. Viene con CD de música incluido.

6) Santa Cruz no se parece a nada. O no se parece a Chile, lo que es, sin duda, magnífico.

7) Nadie se acuerda acá de la gripe porcina. Fabián Casas me dice que la porcina mató en Buenos Aires el miedo al dengue. Así estamos: cambiamos una paranoia por otra.

8) Leo en el hotel Conductas erráticas; la antología de no-ficción que Liliana Colanzi y el mismo Barrientos han armado a modo de mapa generacional y ajuste de cuentas. Conductas erráticas es una suerte de guía acelerada por la Bolivia contemporánea. Lo que contiene Conductas erráticas: bandas punks que tocan cumbia, drogas de todo tipo, comida chifa y música rave, "Paris Texas" de Wenders, la despedida del grunge y la bienvenida a Roberto Bolaño, gente perdida entre los anillos que diseñan la geografía de Santa Cruz y Bolivia completa, una larga búsqueda de las claves secretas que permiten comprender a Evo, las memorias de Edmundo Paz Soldán como futbolista en Estados Unidos, la fábula de un guitarrista que toca a Hendrix en una plaza, un infinito número de versiones de un país posible, una colección de mundos paralelos que chocan y estallan en el libro.

9) Rodrigo Hasbún en Conductas erráticas: "Nuestra guerra era leer doce horas seguidas. Nuestra guerra era ver cinco películas seguidas. Nuestra guerra era ignorar la realidad que nos rodeaba, borrarla abriendo los ojos lo más posible.

10) Max Barrientos en Conductas erráticas: "Una crónica sobre un paseo nocturno. Una crónica sobre los bares cerrados una noche de lunes. Sobre el barrio en que vivimos. Sobre los grandes supermercados. Una crónica sobre el frío y la lluvia y sobre cómo estos factores amenazan nuestra necesidad de compañía".

11) Doy vueltas por Santa Cruz y saco fotos de los portales y los grafitis, de los escaparates y los libros piratas, de las palmeras que se mecen con el viento que remeda a un huracán que nunca llega, de una banda tocando en una plaza, de los detalles ínfimos de una ciudad tropical al mediodía donde todo se detiene.

12) Saco esas fotos con el celular. Son fotos nítidas y extrañas a la vez, como si esa extrañeza remedara mi propia deriva en esta ciudad desconocida, como si captaran con su ojo extraño las formas de la distancia, al modo de ese diario privado que me he prometido tener y que jamás he empezado en serio: un libro que nunca llegaré a leer, pero que estoy acá, lejos de casa, escribiendo.






Si quisieran hablar solamente de lo que entienden, los hombres apenas hablarían.
Arturo Graf


La ciencia no nos ha enseñado aún si la locura es o no lo más sublime de la inteligencia.
Edgar Allan Poe
Una tumba sin nombre

FRANCISCO MOUAT
A veces entro a un supermercado y los veo. Me gusta mirarlos feo cuando me abordan con sus folle- tos promocionales para venderme ?con sonrisa amable? una tumba donde caerme muerto. Dicen estos vendedores de cementerios que es bueno comprar con la de- bida anticipación, como si fuera indispensable dejar pagado hasta tu propio funeral. Se insta- lan en lugares estratégicos, junto a vendedo- res de cabritas, maní confitado y teléfonos celulares, con unos logos en donde no faltan árboles verdes, como si se tratara de parques naturales donde se preservan especies en extinción. Jamás recibo sus folletos. No tengo idea cuánto vale un nicho, pero sospecho que no son baratos, que cuestan algunos millones de pesos, y por eso las facilidades de pago, las cuotas mensuales durante años, los precios en uefe. Imagino que hay tumbas de distintas clases, unas más caras y exclusivas, aunque desconozco los criterios por los cuales se fija un precio más alto. El barrio, supongo, también influye.



No es agradable ir a comprar una bolsa de hallullas o unas latas de cerveza y acabar cotizando un hoyo donde depositar tus restos. Porque eso es lo que son las tumbas, al final de cuentas: hoyos en la tierra, cavidades subterráneas autorizadas por los servicios de salud y los municipios para convertirse en resumideros de vidas acabadas.



Después de darle una vuelta rápida al asunto, decidí que el tema de los servicios fu- nerarios personales y la lápida con mi nombre se lo endoso sin cargo de conciencia a mis amigos. Son ellos los que deberán molestarse en ese momento, más que mi familia, que estará ?espero? concentrada en regalarme un par de pensamientos antes que dispuesta a ejercicios burocráticos tan infelices.



No comprarme una tumba ya está decidi- do. Lo que aún estoy pensando es si prefiero cenizas arrojadas al viento o huesos viejos en un cajón dentro de un cementerio sencillo, ojalá con vista al mar. A ratos, me parece mejor dejar que la naturaleza haga su trabajo, y en otros momentos pienso que tiene más carácter resolver el asunto del cuerpo inerte de una plumada. A veces, también pienso que no debo darle vueltas al asunto, que no es de mi incumbencia decidir qué hacer, puesto que ya no estaré. Aunque no olvido esos versos de Gonzalo Millán, en su Veneno de escorpión azul, que escribió meses antes de morir: "No podrás llevarte nada, ni siquiera tu noble/ cuerpo enfermo que has destina- do al fuego".



Confío en que mis amigos no se molesta- rán con la decisión, aun cuando entre ellos hay varios que tampoco tienen dónde caer- se muertos. Imagino que estas líneas son una manera de ponerlos sobreaviso, para que no se sorprendan cuando llegue el mo- mento. Me rebelo a pagar tumbas a crédito, prefiero una tumba sin nombre si es preciso, y digo que si mis amigos son amigos de verdad, que apechuguen, hagan una vaca o elijan a los más indicados para resolver el entuerto. Confío en que pasará un buen tiempo, ojalá más de treinta años, antes de que deban ocuparse. Mientras tanto, viviré sin pensar en previsiones ridículas.



La poeta María Inés Zaldívar, mujer de Gonzalo Millán, me acaba de regalar un libro suyo llamado Década, que es una belleza, en donde cultiva, entre otras perlas, el arte de deslizarse por el mundo: "Como pisando huevos/ Como entrando al escenario oscuro/ Como quien no quiere la cosa/ con cuidado/ en puntillas/ en silencio/ y con respeto/ vaya tanteando y/ poniendo los pies/ sobre la superficie/ de cada día".



No es una mala manera de vivir la superficie de cada día. Nadie compra el futuro. Me- nos, entonces, tengo que andar comprando tumbas. Parte de la plata con que pagaría esas cuotas la gastaré en invitarles hotdogs a mis hijos y a la Solcita en su fuente de soda favorita, a donde me gusta llevarlos para celebrar la vida, la de ellos y la mía, celebración en la que aprovecharé de leerles un día estos versos de Mané Zaldívar, que ayudan a contener las penas que queden por vivirse: "Es la huella que/ deja en su camino/ esa lágrima/ que recorre tu cara/ antes de caer al/ vacío".

Wednesday, June 17, 2009

Dos escritores

Emilio Salgari

Roberto Louis Stevenson

Dos cuentos

La noche de los feos

Una noche antes del juicio

El cine según Theo

"El cine es una intervención artística, un testimonio, imaginación, sueños y emoción. Un camino poético para llegar a la verdad. El cine nunca cambiará al mundo"
Theo Angelopoulos

Te pasaste

Reconozcámoslo de una vez. El horóscopo funciona y debería leerse como un chistoso, inútil y absurdo universo paralelo. Un estúpido juego intelectual o un idiota juego literario. Un inútil juego sentimental para gente que no entiende nada, o sea y reconozcámoslo de una vez por todas, todos nosotros. El horóscopo es finalmente, un universo paralelo utópico imposible que revisamos con verguenza, porque nosotros ya vivimos la distopía.

LUZ. CAMINAR CON ALEGRIA Y SIN MIEDO. SER PROTAGONISTA
El intenso centauro andará más feliz perro con dos colas. Al fin el villano –pero sabio- Plutón lo libera y podrá pastar a sus anchas por el mundo. Tomará iniciativas de renovación, desde su propio look hasta su ciudad o país, pasando también por sus actitudes, obvio.
Igual, hace un rato que recibió bendiciones materiales para compartir. Avanzado el primer trimestre del 2009 podrá atravesar un portal de triunfo para sembrar las bases de una vida más alegre y próspera. El hogar será un refugio, un centro de energía y foco de atención.

Muchos echarán raíces y adquirirán bienes importantes. Otros dejarán ver su pelaje por terrenos extranjeros, pero siempre con el ansia de establecerse. Recibirán desafíos que serán una muestra de confianza en ellos.
AMOR-AMOR: Nada de estrés ni peleas. No será un tiempo para esforzarse en el amor, sino para recibir energía y fluir con el destino. Habrá rabias que se disolverán si ves el objetivo mayor: que tu corazón esté feliz y en paz. Pueden darse amores en contextos profesionales, pero sin duda los ambientes familiares y de celebración te darán sonrisas. La energía sexual estará exaltada y podrás sentirte más sensual. Cupido te regalará el comienzo de un ciclo más vivo.
TRABAJO Y VOCACIÓN: Habrá alegrías y muchos contactos que nacerán. Algunos abrirán negocios o talleres en familia. Surgirán reuniones y eventos que te llevarán a nuevos terrenos. Tendrás más creatividad para estrenar, además de un aprendizaje con la diplomacia entre grupos de trabajo porque deberás delegar. Te distanciarás de una actividad que te pesa para dejar más tiempo libre. Áreas para curiosear serán terapias, arte, industria de alimentos, mecánica, servicio social y hotelería.
ACTITUD FRENTE A LA CRISIS: Muévete, cambia, no te quedes quieto y anda a ver cómo resuelven otras culturas -o barrios- sus problemas. Desafía a las circunstancias y atraviesa el río. Serás portador de noticias y tendrás que buscar motivaciones para no hundirte en el tedio.

Puede tener todo lo que desea. Si no es así, analice qué está haciendo fuera del orden natural. Disuelva emociones negativas; transmute en luz. Enterrar miedos y fantasmas
¿Qué dice tu instinto?, ¿por dónde tienes que seguir? Tu alma se abre a cosas nuevas. El amor, aunque confuso, está vivo. Hay gente nueva en lo profesional.

Vive grandes desafíos. Caen sus viejos paradigmas y renace en justicia consigo mismo. Agradezca sus experiencias porque le han abierto los ojos.
Sagitario: Libérese de las culpas y disfrute de la sensualidad que le entrega el amor. Sus temores se disipan con la buena recepción que el trabajo dispensa, piense en abundancia y prosperidad.

Amor: fortaleza
Salud: serenidad
Trabajo: realización

Cultiva tu espíritu, eso fortalecerá todo lo demás. Alguien muy inquieto puede darte una mano. Excelente período para abrir el corazón al amor, dale.
Le será fácil contrarrestar la ansiedad si se aferra a las reglas que facilitan la convivencia. Una sonrisa le servirá para dar gracias al presente y esperar por el futuro. El ánimo mejora pronto al lado de quien le ama y protege.
Período de mucha energía síquica. Ponga atención a los sueños y las sincronías. Todos son mensajes de su sabio interno. Así sabrá qué hacer.
El amor se abre para que lo vivas de una forma más sana. El trabajo, aunque un poco en la nebulosa, comienza a fructificar. Usa tu creatividad, no la dejes secar.

Por fin el esfuerzo da resultados.


Muchos cambios esta semana. Ya nada vuelve a ser como era. Se da cuenta de ciertas cadenas emocionales que no le permitían volar. Liberación.
Reencuentro con afecto del pasado hace renacer sus sentimientos. Acepta y vive con agradecimiento lo que la existencia trae para usted.
Tu voluntad está puesta a prueba, no desistas. Días para mirar tu vida con otros ojos. De ciertos desencuentros o decepciones amorosas surgirán soluciones.
Comienza un nuevo ciclo en su vida. Es importante que deje ir aquello que ya cumplió su cometido. Evite los apegos. Deje lugar para lo que llega.
El corazón está un tanto revuelto, pero vivo. Decide con calma, nada te apura. ¿Tienes espacio propio? Es tiempo de disfrutarlo. Detente a digerir todo lo vivido.

Vida afectiva: Alivio.
Cuerpo y alma: Nueva visión.
Área Laboral: Persistir.
Ocio: Amplio.

Comienza un nuevo ciclo en su vida. Es importante que deje ir aquello que ya cumplió su cometido. Evite los apegos. Deje lugar para lo que llega.


Usa tus talentos con fe, es tiempo de crecer y no sólo en lo laboral. Tu agenda se agita y deberás priorizar. El amor sigue sorprendiéndote, Cupido hará limpieza. Está muy solicitado y ejerce atractivo sensual, ideal para romances. Énfasis en grupos, proyectos especiales y amistades. Llegan nuevas oportunidades para expresar sus emociones y sentimientos. Aprende lecciones importantes. Evite los comentarios intencionados.
Pasa de las ideas a la acción, este tiempo te quiere vivo y ejecutivo. Cuidado con fantasías. El amor se pone romántico, fluye con eso. Explora un hobbie. Sé perseverante, ya que tus instintos te están llevando por el camino correcto.
El amor está vivo pero algo confuso, sólo acepta. Llegan propuestas estimulantes para tu vocación. Observa ciertas señales del destino, tu intuición está notable.
Si se lo propone, puede desarrollar una gran fuerza interna en el trabajo y avanzar rápidamente hacia lo que se propone. Hay un aspecto inocente y abierto en su personalidad que le facilita expresarse libremente en el amor.
Observa tu cuerpo y sus tensiones. El amor se pone interesante. Tu intuición es clave en temas profesionales.
Cosas que pasan

FRANCISCO MOUAT

Acabo de leer, de una sentada, un libro mínimo, que un amigo estuvo a punto de botar a la basura junto a decenas de otros libros que alguna vez puso a la venta en su ya desaparecida librería de Providencia. Antes de echar los libros al basurero, mi amigo, antiguo compañero de la universidad, me invitó a almorzar a su casa y me dijo que revisara en una caja llena de libros empolvados si había alguno que me interesara. De ellos separé Sobre cosas que me han pasado, de Marcelo Matthey Correa. La portada minimalista no decía nada más. No había fotografía de autor, ni ningún otro dato que nos hablara de él, ni menos algún comentario sobre el libro mismo en la contraportada. Tampoco el nombre de una editorial. Apenas un precio: 600 pesos.

Me lo llevé a casa porque me llamó la atención el apellido del autor: Matthey con y griega. Tengo una amiga con ese mismo apellido, distinto al del general de la fuerza aérea y su hija senadora, que es con i latina. Pensé que Marcelo Matthey podía ser pariente suya, y por eso me interesó.

El libro quedó encima de mi escritorio durante algunas semanas, hasta que ayer lo tomé temprano en la mañana y lo leí. Resultó un diario íntimo escrito en dos partes: la primera, entre septiembre de 1988 y enero de 1999, y la segunda entre abril y agosto del mismo 1999. Nunca sabremos demasiadas cosas de la biografía convencional de Matthey después de leer el libro: imaginamos que es joven, que tiene entre veinte y treinta años, y nos vamos enterando de que estudia canto, vive en una casa en avenida España, viaja con relativa frecuencia a una casa familiar en El Tabo, a veces ayuda a su padre a hacer trámites, le gusta caminar, andar en micro, leyó durante 1988 textos de Azorín y Pío Baroja, asistió en 1999 a un concierto donde interpretaron La pasión según San Mateo, de Bach.

La escritura es sencilla, básica, sin palabras difíciles, y, por añadidura, tampoco se emplea a fondo en construir frases propias de un lenguaje atractivo y sugerente, de un estilo que conmueva por la justeza con que se eligen las palabras y se ponen las comas y los puntos. Sin embargo, no pude dejar de leerlo hasta el final. Fue como si me internara en una película privada sobre los movimientos de un joven santiaguino de fines de los años ochenta. El libro es breve, cada día narrado tiene la fecha registrada al comienzo, y en el relato nada es contado de manera altisonante. El narrador no pierde la compostura ni cuenta cosas excepcionales. Uno podría llegar a pensar que está incluso un poco deprimido, pero no. La frecuencia con que se asombra de los detalles más cotidianos revelan a un sujeto sensible que parece amar la vida. El narrador no se enoja, no se altera, no expresa emoción. Simplemente cuenta que salió a trotar, que caminó cerca de su casa y vio pegada en una ventana una hoja de cuaderno escrita con lápiz pasta que decía: "Se arreglan corbatas". Un día leyó la Enciclopedia Fauna para aprender de la vida de los animales y ver qué cosas en común tienen con los seres humanos, un día fue con su padre a votar en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, y su relato, lejos de referir lo que se jugaba ese día, apenas se detuvo en las largas colas que había para sufragar.

El narrador viaja regularmente en bus a El Tabo, duerme siesta, camina por la arena, se pierde en ensoñaciones cuando mira el mar. En Santiago es peatón, se sube a una liebre, paga el pasaje, le gusta fijar la mirada en las viejas del barrio, le pone nombre a Heriberto, dueño del kiosco de la esquina.

No sé casi nada más de Marcelo Matthey que lo que narra el libro, y sin embargo me atrapa su mirada de un fragmento cualquiera de su vida. ¿Qué será hoy de él? ¿Vive en Santiago, o con vista al mar? ¿Cuántos años tiene, siguió cantando, aún anda en micro, continúa planchándose los pantalones? ¿Está vivo o muerto, escribió alguna otra vez un diario íntimo, se imaginó que veinte años más tarde de haberlo escrito un desconocido se detendría una mañana a leer su diario, a saber detalles que el polvo del olvido tarde o temprano cubrirá a pesar de las palabras?
Laura Escudero:
“Yo no tengo una mirada apocalíptica sobre la lectura de los jóvenes”

Esta escritora argentina, de dos novelas para preadolescentes y jóvenes, asegura que el computador y la televisión si bien son competidores de los libros, no son una amenaza.
Jueves 11 de Junio de 2009
María José Errázuriz L.

Se asegura que los niños leen menos, que tienen menor capacidad de comprensión, porque los ha inundado la tecnología que los arrastra al computador y el televisor.

Sin embargo, ello se contradice con las cifras de libros vendidos por autores que son considerados netamente adolescentes como los creadores de Harry Potter o la saga de Crepúsculo y todos sus vampiros.

Laura Escudero, escritora argentina que ha sido galardonada con unos de los premios literarios más importantes de su país, El Barco de Vapor, cree más en el segundo fenómeno que en las primeras cifras; “no tengo una mirada apocalíptica”, afirma.

Vino a Chile a presentar su segunda novela para público juvenil, “Encuentro con Flo” que narra la historia de una joven adolescente que se ve sorprendida por el arribo de su abuela a la casa. Esta novela ya había sido antecedida por otra bastante exitosa, “Heredé un fantasma”, que Laura califica también para adultos.

De 42 años, cordobesa, vivió su adolescencia en la ciudad capital y comenzó sus estudios en la Universidad de Buenos Aires con un ciclo básico de letras, pero al regresar a su ciudad natal se cambió a psicología. Paralelamente se inscribió en pedagogía y como esta carrera es más corta, cuando terminó consideró que tenía demasiado tiempo libre y empezó estudios de teatro.

Explica tantas vocaciones por “el ímpetu” de vida que adquirió en BsAs. y el sentirse ociosa la ponía un poco neurótica. “Era muy joven, estaba buscando mi lugar y no terminaba de encontrarlo; la universidad pasaba por el deber ser, tenía que estudiar algo universitario y no me lo cuestioné, y disfruté mucho de la lectura que tuve que hacer”, cuenta.

Sus recuerdos registran que desde muy pequeña le gustaba escribir, poemas, y se pasaba horas frente a un libro: “fui una lectora compulsiva, voraz” y tuvo la suerte de vivir al frente de una biblioteca, por lo que sacaba dos libros al día, que acompañaba con maní japonés.

-¿Tenías más hermanos? Porque eso se ve bien solitario.
“Tengo una, más chica, un año menos, que detesta la lectura (suelta la carcajada). Sí, era solitaria; me subía a los árboles a leer para que no me molestaran. Eeeeh, sí era un bicho antisocial”.

-¿Ves a los niños de esa edad leyendo vorazmente?
“La relación que tuve con la lectura fue voraz, tal vez demasiado...”

-¿Y una excepción?
“Es difícil compararse con el resto, insisto, era un bicho raro, pero debe haber habido muchos otros chicos que tenían la misma relación con la lectura. Yo sé que sustituí cosas con la lectura, que me sostuve en los libros, pero debe haber otros que también lo hicieron.
“No sé si los chicos de hoy lo hacen, pero deben haber”.
Historial
Para ver entrevistas anteriores, linkea Mujeres top, arriba de esta página.

-Pero, ¿tienes la percepción que se lee más, igual o menos?
“Depende del concepto de lectura que estemos utilizando. Si uno está hablando de lectura literaria, de lectura de libros, creo que se lee igual. No creo que la lectura fue algo que hizo todo el mundo, pero sí que antes tenía menos competidores. Hay otros formatos que no sé si quitan lectores, pero existen los otros formatos de lectura, la del mundo, que es leía por los chicos y es Internet, diarios, revistas, cómics.
“No sé si en mi época hubo fenómenos de lectura masivos como Harry Potter o Crepúsculo... pero yo no tengo una mirada apocalíptica sobre la lectura de los jóvenes; tengo una mirada de confianza. Ahora, sí me parece que los chicos están muy bombardeados de cosas y hace falta que algún adulto medie la relación de los chicos con los libros, que los acompañe a abrir esas búsquedas y a salirse de estos libros que impone el mercado y dar un paso más allá”.

-Cuando hablas de los competidores, ¿crees posible ponerles límites?
“Que diga que son competidores no significa que crea que son una amenaza para el libro, porque el libro existe desde muchísimo, muchísimo tiempo; está anudado a la cultura. Es un objeto que ha atravesado circunstancias terribles como la quema de libros en la Inquisición y otros terribles y ha salido adelante. No creo que el PC o la TV amenacen el libro porque siempre van a haber lectores; lo que no sé es si todos tienen la oportunidad de saber o encontrar ese tiempo de lectura -que es distinto al vertiginoso de la imagen-, de ensimismamiento, de calma, que es anacrónico hoy en día”.

-Entonces, ¿la TV o el PC si son una amenaza a los mundos interiores de esos niños al darles todo?
“Sí. Insisto, no tengo una mirada apocalíptica, y creo que no tenemos la distancia histórica para saber cuáles son los efectos, que sin duda van a haber, de estas nuevas relaciones de los seres humanos con una comunicación de la inmediatez. No sé si va a crear unas nuevas lógicas, unas nuevas formas de pensamiento, pero a mí me asusta la prisa. Me asusta porque soy vieja....”

-Y porque el libro no la tiene.
“Efectivamente, ni en su creación ni en su lectura. Lo otro está muy lejos del tiempo de reflexión, de pensamiento, de construcción de sí mismos”.

-Que es lo que algunos dicen hace falta en los adolescentes.
“No sé si faltan o están de otra manera. Muchos los tienen, tienen familias que afortunadamente saben mostrar lo que hay en los libros”.

-Hablas de que los adultos deben mediar entre el chico y el libro, pero universalmente ambos leen menos. Entonces, ¿el problema es por esa falta de estimulación del adulto o por el tipo de libro que hay para adolescentes?
“Porque le vamos a poner al libro, encima, la culpa, (con todo de pesadumbre) al pobre objeto que ha atravesado tantos siglos”.

-En Chile hay una saga llamada Papelucho, pero los niños no la leen. Insisto, ¿el libro no es acorde con ellos o los padres no los estimulan?
“Mira, yo creo que todo lo que vemos como problema, como dificultad en los objetos, está más bien en las relaciones humanas, siempre. Los objetos pueden ser parte de las relaciones, pero lo que le pone sentido a los objetos, lo que significan, lo que les da una presencia en la vida de la gente son las relaciones humanas.
“De ahí la mediación de la que estoy hablando. Cuando se dice que los adultos no leen y que los chicos tampoco, me preocupa más el hecho de que los adultos no lean y encima pidan a los chicos que lo hagan, que se quejen de que no lean. Uno se muestra como un enloquecido, que vive una vida fragmentada en constante zapping con una cantidad de comunicaciones simultáneas que no se permite una pausa de reflexión con un mismo, y eso es lo que ven los niños. La lectura sí permite reflexión, es soledad, es desconexión con el mundo, es tiempo para uno mismo, es olvido de la realidad y si los chicos no ven que los adultos se la pasan bien con eso, ¿por qué habrían de querer hacerlo?”.

-No hay ejemplo.
“Claro, si los adultos se pusieran de acuerdo en relación a la importancia del libro, efectivamente, en sus propias vidas, ya sería mucho más fácil comunicar a los chicos”.

Laura Escudero se cuestiona el fenómeno de la literatura fantástica y mágica que envuelve a los adolescentes que pareciera más exacerbada que la que otros vivieron con Julio Verne. Se cuestiona porque estamos rodeados de magos, duendes, hadas y vampiros. “Me parece que son movimientos de universos estéticos y ficcionales que simplemente van sucediendo, son descubrimientos que no sustituyen otros universos estéticos como el realista... ahora también es un objeto de mercado, de consumo cultural y cobra otras dimensiones”, dice. Y vuelve señalar que hay que esperar un poco de distancia histórica para poder decantar una hipótesis sobre este fenómeno.

-¿Por qué optas por la literatura realista?
“Porque creo que no hay que subestimar a los chicos. El acercamiento a la literatura tiene que ser desde lo diverso, los chicos no pueden dejar de leer poesía y en algún momento alguien los tiene que invitar a ello aunque no esté tan de moda, porque sino se pierden de mucho. Y también tienen que acceder a leer cuentos tradicionales y novelas épicas, realistas, porque mientras más diverso sea su patrimonio literario que van conquistando, mejor van a saber qué les gusta y qué no”.

Aunque ejerció como psicóloga un tiempo, al comenzar a trabajar en un centro comunitario se interesó por los bajos niveles de lenguaje y concentración de los pequeños. Entonces, armó un taller de libros y eso la ligó a un centro que promueve la lectura en su país.

En vez de terminar como profesora, se le removió ese deseo oculto que tenía de ser escritora. Sin decir nada empezó con cuentos y la novela “Heredé un fantasma” que quedó inmediatamente finalista en el concurso El Barco de Vapor.

“No podía creer que iba a hacer lo que siempre quise en mi vida. Suena un poco loco para mi familia burguesa, temerosa de que si eres escritora te vas a morir de hambre y estarás entre la bohemia, pero rompí con ello. De literatura se puede vivir”, cuenta.

Casada, dos hijos de 11 y 13 años que hacen las veces de sus preeditores. Asegura que, probablemente, ellos nunca han leído alguna de sus novelas completas, porque les adelanta de qué se trata y hacen sus aportes y comentarios.

“Tienen sentimientos ambivalentes porque esto les quita el tiempo de mamá; por lo menos de más chico lo sufrían más, ahora no tanto”, reconoce.
"Un poeta maldito / no se corta las venas / se baña en la sangre / de los caídos"


Toda lucha: de clases, religiosas, médicas y estudiantiles estarán perdidas mañana por la mañana

Sunday, June 07, 2009

Harry Potter


Libros

Películas

http://www.harrylatino.com/

http://harrypotter.warnerbros.com/

harrypotterandthehalf-bloodprince

In English


Harry Potter and the Philosopher's Stone
Harry Potter and the Chamber of Secrets
Harry Potter and the Prisoner of Azkaban
Harry Potter and the Goblet of Fire
Harry Potter and the Order of the Phoenix
Harry Potter and the Half-Blood Prince
Harry Potter and the Deathly Hallows

Harry Potter y la Piedra Filosofal
2.2 Harry Potter y la cámara secreta
2.3 Harry Potter y el prisionero de Azkaban
2.4 Harry Potter y el Cáliz de Fuego
2.5 Harry Potter y la Orden del Fénix
2.6 Harry Potter y el Príncipe mestizo
2.7 Harry Potter y ¿Las reliquias de la muerte?
"SÓLO PUEDE HABER UN GENIO EN LA FAMILIA"

El director filmó en Argentina "Tetro", la presentó acá en Cannes, donde se declaró admirador de Roberto Bolaño, deslizó sus intenciones de vivir en Valparaíso y trató de 'mafia' al sindicato de actores trasandinos. También habló de su familia y menospreció los vinos chilenos. ¿La verdad? No dejó títere con cabeza.


POR ERNESTO GARRATT VIÑES, ENVIADO ESPECIAL A CANNES

Francis Ford Coppola es más bajo de lo que uno podría esperar. Con una barba completamente canosa, sin embargo, no aparenta los recién cumplidos 70 años que arrastra con juvenil paso en la azotea del Palais Stephanie, acá en Cannes. Este es el centro de operaciones de la Quincena de Realizadores, sección paralela del Festival que ha acogido su más reciente película, "Tetro": una historia intensa sobre la familia, un tema recurrente en Coppola y filmada en Argentina con más de un problema.

–¿Quién es de Chile, quién?, pregunta a viva voz mientras se acerca a un grupo de periodistas que estamos ahí, como si este espacio con una bella vista de la Riviera Francesa fuese su set de filmación. Un par de periodistas me apuntan y Coppola dirige su primer comentario con contundente precisión.

–¿Sabes quién fue Alone?, me dice, misterioso. Coppola quiere hablar de cine, de Chile, de la vida, del arte y de cómo todo eso ha chocado de maneras mágicas y misteriosas en "Tetro", una historia sobre la familia, sí, pero también sobre dos hermanos artistas enfrentados por una obra de teatro.

La referencia a Alone de Coppola tiene que ver con "Tetro" y sorpresivamente con Chile. La española Carmen Maura interpreta a una despiadada crítica de arte llamada Alone. "En una de las novelas de Roberto Bolaño ('Nocturno de Chile') había un personaje llamado Farewell, un importante crítico literario. Quería tener en mi película un personaje así y pensé en robar esta idea que está basada en Alone, un respetado crítico chileno, ¿lo conoces?".

Impresionante ratón de biblioteca, Coppola maneja esa clase de datos e identifica el legado de Hernán Díaz Arrieta (1891-1984), Alone, y su aporte a la crítica chilena en el siglo XX. En un comienzo iba a ser Javier Bardem el encargado de ponerse en esos zapatos, pero al final el español no pudo. "Me encantaba la idea de llamarlo Alone, así que cuando hice que Carmen Maura fuera una crítica, le puse ese nombre igual".

-¿Le gusta entonces Roberto Bolaño? Está de moda, ¿no?

"Leí todos sus libros pero no el más reciente. Mira, cuando comencé a leer a Roberto Bolaño hace unos años, nadie sabía quién era. Adoré 'Detectives salvajes"'.

UN HOMBRE DE FAMILIA

Coppola parece nunca separarse de su familia. Acá en Cannes su hijo Roman Coppola (44 años), director de segunda unidad en varias de sus películas recientes y autor de geniales videoclips y de la película "C.Q.", camina por la azotea de la Quincena con traje de baño, polera y lentes oscuros. Además está la esposa de Francis, Eleanor Coppola, quien hace 46 años comparte la vida y las películas de su marido con intensidad.

"¿Quieres un consejo para hacer buen cine? Cásate. Tener una familia, hijos, te pone los pies en la tierra, no sales fuera de casa, te inspiras para hacer grandes cosas", receta Coppola.

En 1986, su hijo de por entonces 22 años, Gian-Carlo Coppola, murió en un accidente en bote. Desde entonces, el director de "El padrino" cuida a su familia con mirada sobreprotectora, tratando de nunca estar lejos ni de Sofia Coppola (38 años), ni de Roman, ni de Eleonor.

– ¿Cómo ha logrado mantener junta a su familia con un oficio tan disperso como el de cineasta?

"Traté de mantener siempre a mis hijos cerca cuando estaban creciendo. Ellos saben lo que es criarse en los sets de filmación. Cuando filmé 'Apocalipsis ahora', pasaron años viviendo en Filipinas - donde se rodó la cinta- , y he logrado mantener ocupada a mi esposa con una cámara de 16 milímetros. Gracias a eso la pude tener cerca de mí para que grabara cómo filmamos 'Apocalipsis ahora"'. Fue gracias a ese precioso material con cientos de horas de registro que los directores Fax Bahr y George Hickenlooper pudieron dar vida al imprescindible documental de 1991, "Hearts of Darkness: A Filmmaker's Apocalypse".

En la historia de "Tetro" hay una evidente conexión con el tema de la familia. El protagonista, Vincet Gallo, es un hijo que crece bajo el alero de un padre genio (el austriaco Klaus Maria Brandauer), Carlo Tetrocini, conductor de orquesta admirado y respetado. Tetro quiere ser artista como su padre, pero él quiere ser escritor, y en una crucial escena en la playa, un despiadado progenitor le dice a su aún joven retoño: "Hijo, no seas escritor, estudia algo productivo".

Tetro insiste. Su padre replica: "Hijo, sólo puede haber un genio en la familia".

-"Tetro" tiene muchas cosas parecidas a "El Padrino". ¿Qué diferencias hay entre ambas películas?

"Mira, la diferencia entre 'El Padrino' y este filme son cuatro puñaladas, dos estrangulaciones, veinte asesinatos por disparos, tres muertes por accidentes de auto y un asesinato cometido por ametralladora (ríe)".

"Tetro" tiene más de la vida familiar de Coppola que otras de sus cintas. Si bien en "El Padrino" usa como referencia el comportamiento de su familia para darles carne y alma a los mejores mafiosos del cine, en "Tetro" el asunto fue más a la médula porque este trabajo forma parte de los tres filmes que el director ha realizado con historias originales suyas. "Esto me ha pasado antes con 'The Rainmaker' y 'The Rain People'.

Y en esta nueva cinta, la historia hace referencia a su propio padre, Carmine Coppola, destacado músico de la escena estadounidense, bajo cuyo alero el pequeño Francis, quien sufrió de polio de niño, creció. "No puedo mentir, usé a mi familia como base para 'Tetro', pero sólo la base, porque hay mucha ficción acá".

ENTRE ARGENTINA Y CHILE

Cuenta Coppola que "Tetro" nació como idea cuando estaba terminando de editar su trabajo previo, "Youth Without Youth": una película metafísica sobre la muerte y la eternidad con Tim Roth. "¿Recuerdas que había un bolero en 'Youth Without Youth?'. Algo así como 'Tarara ri tarara ri'. ¿Recuerdas? Bueno, puede que no, porque casi nadie vio esa película".

Desde hace algunos años, Coppola se ha alejado de los grandes estudios de cine. Explica que porque gana dinero con su negocio de vinos en Napa Valley, y que si hace cine, quiere hacerlo a su modo. Nada de atenerse a las reglas de otros. A sus 70 años, Coppola quiere hacer cine como se hacía en los años 70 en Hollywood, con más independencia, energía y fuerza. Bueno, en esa década pudo hacer sus dos obras maestras: "El Padrino", "Apocalipsis ahora" y la perfecta "La conversación".

Y Coppola explica por qué hace cine a su modo: "Mira, la gente no quiere filosofar en las películas, quiere sentir algo y yo quiero sentir algo (...) Mientras más pequeño sea el presupuesto de una película, más grande las ideas. Porque si haces una cinta grande, tiene que ser estúpida porque le tiene que gustar a todo el mundo. Lo que amo del cine es que se trata de un arte muy joven y por eso tenemos mucho que aprender. No sabemos todo aún sobre cómo visualmente podemos contar una historia porque los grandes progresos se hicieron en el cine mudo. Cuando llegó el cine sonoro, las películas se volvieron obras de teatro filmadas y después de ese período, las cintas compitieron con la TV y los estudios no dejaron a nadie experimentar".

Coppola viajo entonces a Argentina para poder rodar con libertad su filme de 15 millones de dólares, con casi exclusivas locaciones en el barrio de La Boca. Hizo las cosas a su manera, experimentando, usando blanco y negro. Pero con lo que no contó fue con los problemas con los que se iba a encontrar en Buenos Aires, donde estuvo viviendo con su familia en Palermo. Que le robaran el guión de su película que estaba en sus computadores, que el sindicato de actores argentino se fuera a paro...

"Espera, espera, espera", interrumpe amable Coppola. "Todas esas cosas fueron inventos de la prensa. No hubo problemas. Sabes cómo es Argentina, un país exagerado, porque básicamente son italianos. Chile es más como Suiza o Alemania, Argentina es la cultura italiana. La prensa exagera todo. Número uno: Robaron mis computadores pero, ¿cómo no voy a tener una copia de mis guiones? Nunca me robaron los libretos. Número dos: El sindicato de actores en Argentina es como una mafia, son gánsteres. No hablo de los actores, que son maravillosos, pero mira, el sindicato argentino nos dice, 'queremos que nos paguen 60 mil dólares si tienes algún actor español o norteamericano en la película'. Les replico: '¿Por qué debo pagar esa suma?'. Me dicen: 'Porque les quitas el cupo a actores argentinos'. Les explico que qué argentino va a interpretar a un norteamericano de Nueva York y que necesito un actor español porque esto es una coproducción con España. Entonces me dicen: 'De acuerdo, sólo danos 40 mil dólares'. No les di nada. Me amenazaron con un paro, eso salió en la prensa, pero en la realidad nunca paramos, no perdimos ni un día de rodaje".

Sin embargo, no hay que malinterpretar las cosas. Coppola disfrutó su estadía en Argentina. Y mucho. "Amé su infinita cultura, sus muchos teatros. La gente puede pasar por muchos problemas de plata, pero disfruta de exquisitas comidas, quieren pasarlo bien, además, en Argentina tienen uno de los mejores vinos del mundo. Mis disculpas: Los chilenos hacen muy buen vino, pero lo venden. Los argentinos, lo beben".

-Claro, los chilenos hacemos "negocios".

"Sí, ustedes hacen el dinero, pero los argentinos hacen el mejor vino. Ahora la gente se está empezando a dar cuenta de lo bueno que es el vino argentino".

-Mantengamos el secreto entonces.

"Pero es que en Argentina el vino no sólo es bueno, es grandioso".

Pero Coppola da un premio de consuelo para la bancada chilena: "¿Sabes? Quizás haga una película en Chile, de hecho estaba interesado en la historia de Bolaño 'Estrella distante', pero hay que ver. También quiero escribir mis cosas. ¿Y qué tal si voy para Chile y vivo en Valparaíso? Eso sería bueno. Es muy pequeño allí, ¿no?

-Sí, pero tiene su encanto

"¿Y hay bellas mujeres (ríe)?"

-Oh sí, claro, muy bellas chilenas.

Coppola dice que hace unos años su prioridad en la vida era mirar bellas mujeres. Ahora, es mirar cómo crecen los niños pequeños de su familia y, en segundo lugar, mirar bellas mujeres. "Me gusta la vida, disfrutar, eso es lo que hay que hacer", dice este hombre con corazón latino en la Riviera Francesa. Ríe de buena gana, y chicas periodistas de Austria, México, Japón, piden fotos con él. "Parezco el ratón Mickey", comenta feliz y cuando llega el momento del click fotográfico, sienta a cada una, en su momento, en su regazo.

Como si fuera un Viejo Pascuero.

Aunque es de día, uno hermoso y soleado en Cannes, una luz extra parece iluminar aún más a Coppola, la estrella del momento, la leyenda viva que comparte con los mortales reporteros.

Y de nuevo, en un rincón, a los lejos, aparece su hijo Roman Coppola, de lentes oscuros, traje de baño, polera, mirando en segundo plano cómo la prensa adula a su padre.

Y Francis Ford le grita:

"Eh, Roman, sólo puede haber un genio en la familia".

Estallan las risas. Todos ríen. Es una buena broma. Todos ríen, menos Roman. Una mirada de hielo atraviesa sus lentes de sol. Y llega hasta su padre.

Momento incómodo.

-¿Sus hijos le piden consejos cuando hacen sus propias películas?

"Antes lo hacían mucho, pero ahora es cada vez menos. Cada vez menos", dice Francis Ford. El único genio de la familia.

COPPOLA SE MORDIÓ LA COLA

Ni el ofrecimiento de presentarla en el bajo perfil de la Quincena de los Realizadores de Cannes, ayudó a "Tetro", la última producción de Francis Ford Coppola que, para sorpresa de muchos, esta vez no calificó para participar en la competencia.

El drama familiar sobre un joven que viaja a Argentina para encontrarse con su hermano ha sido comparado incluso con la obra de un estudiante de cine con notorias ganas de demostrar sus capacidades artísticas.

"Aunque años atrás se podría haber justificado, el lento ascenso del drama durante más de dos horas que hace Coppola en "Tetro", se siente usado y trabajado de un modo anticuado", ha dicho la revista Variety. Por su lado, Hollywood Reporter se ha referido a ella como "Un mundo infundido por una versión yankee del realismo mágico (...) Se trata de Coppola saliendo de EE.UU. hacia un italiano y bohemio distrito de Buenos Aires, para redescubrir su arte y su amor por el cine". Para alivio del director, por lo menos todos concuerdan con su elección de haberla filmado en blanco y negro.
Ernesto Garratt Viñes.
El "boom" de los vampiros llega a la literatura chilena de la mano de Drácula
La sombra del más famoso de los "no muertos" inspira los dos relatos de "Las Zapatillas de Drácula", de Patricio Jara, el mismo tras la exitosa novela biográfica "Prat".
Alberto Rojas M., El Mercurio Online
Jueves 4 de Junio de 2009 10:57

A través de los ojos de sus protagonistas, esta obra también permite una mirada profunda a la amistad, el amor y la soledad.
Foto: Norma

SANTIAGO.- Éste es un libro sobre vampiros, pero sin vampiros. Es una verdadera road movie de dos jóvenes chilenos que creen en ellos. O mejor dicho, que quieren creer en estas ancestrales criaturas. Una pareja que en su búsqueda no duda en viajar a Perú o incluso a la mismísima Rumania, casi como si le fueran pisando los talones al propio conde Drácula.

La prosa siempre limpia y directa del escritor y periodista Patricio Jara —que sigue cosechando los elogios de la crítica por "Prat"— irrumpe en territorio vampírico con "Las Zapatillas de Drácula" (Norma, $ 7.500). Un libro que reúne dos relatos marcados por la sombra del más famoso de los no muertos, y que a través de los ojos de sus protagonistas, también permite una mirada profunda a la amistad, el amor y la soledad.

Jara, profesor en la escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales y colaborador habitual en las páginas de Revista de Libros y Sábado de "El Mercurio", también es autor de "El sangrador" y "El mar enterrado".

-Los dos relatos de este libro datan de los años '90. ¿Qué te motivó en ese momento a escribirlos?
-Comencé a escribir en 1990, cuando estaba en el colegio y estos relatos, de 1993 y 1995, son de los primeros que hice mientras estaba en la universidad. Ambos son producto de noticias que hablaban de lugares a los que me habría gustado ir, por lo tanto son producto de la frustración de un estudiante sin plata para viajar. Es probable que, junto al asombro por los hechos concretos y reales que se narran, haya también algo de un precoz instinto periodístico. A falta de presupuesto para un viaje, a veces no es mala la ficción.

-De la pareja protagónica sólo conocemos a Mari, porque nunca se menciona el nombre de él. Y eso a veces genera la sensación de que lector fuese el verdadero compañero de aventuras de ella. ¿Ese fue tu objetivo?
-Estos relatos los he trabajado tanto tiempo que la apreciación ha pasado por etapas, pero sin duda que lo que dices es verdad y de seguro es producto del azar. A veces hay cosas que van brotando en el relato y uno no se da cuenta hasta que el lector lo nota.

-Tu libro transcurre en Perú y Rumania. ¿En qué zona de Chile crees que se podría desarrollar una historia de vampiros?
-Los extremos siempre son interesantes, sobre todo si consideramos la forma como se ha poblado este país. Basta saber el efecto conservador que la sal y el salitre producen en los cadáveres de la pampa o de la costa para ver ahí una historia. Lo mismo en el sur. En ambos puntos, por cierto, el mar sería un buen escenario. Tanta caleta perdida, tanto cementerio olvidado, tantos pueblos abandonados...

-¿Y por qué crees que en este momento a los jóvenes les interesa tanto la literatura protagonizada por estas criaturas?
-Creo, con todo el riesgo a equivocarme, que las generaciones más jóvenes viven en un mundo con otra clase de temores y, en ese sentido, los vampiros, como personajes industrializados y muchas veces anclados a lo pop, ya no asustan. Hoy son metáfora de otras cosas, o quizás de la misma de siempre: la de la búsqueda de la inmortalidad y de la bendición o condena que eso signifique, según ciertos cánones religiosos.

-¿Consideras la posibilidad de que esta pareja de jóvenes chilenos, a futuro, tenga nuevas aventuras? ¿Tal vez que viajen a otros países en busca de casos que involucren vampiros?
-No lo creo. Es una etapa y aquí se queda. No ha sido mi intención crear una secuencia. Porque como bien dices, es un libro de vampiros pero sin vampiros. Es, si se quiere, una respuesta muy chilena a todos estos libros-saga tan en boga.

-Finalmente, ¿cuál es el mejor Drácula del cine? ¿Bela Lugosi o Christopher Lee?
-El mejor Drácula siempre es el primero que te toca conocer y el primero que te asusta. En mi caso fue Christopher Lee y no hay vuelta. Las películas de Bela Lugosi las vi ya más grande y demasiado consciente. Con menos miedo, también. Sé que hay chicos que de verdad se han muerto de miedo con el Drácula de Francis Ford Coppola... ¡La misma película en que actúa Tom Waits

Roberto Saviano

GOMORRA

ASCANIO CAVALLO

Esta película se inicia con una escena de asesinatos que no está directamente conectada con el relato posterior. Es, por decirlo así, una escena de aclimatación, una advertencia acerca del lugar al que estamos entrando. Ese lugar es Nápoles, la base de operaciones de la Camorra, principal y más violenta hermandad mafiosa de Italia, y, dentro de ella, el barrio periférico de Scampìa, donde viven los jefes menores, los sicarios y los "secesionistas", los audaces que quieren desafiar el control del negocio al capo de turno.

En Scampìa hay una urbanización laberíntica –Le Vele-, edificios ya revenidos que se conectan por largos pasillos de concreto, como la sede de una burocracia enmarañada, emergida de la imaginación de Kafka.

Gomorra es eso: la extensión de la Camorra más allá de la droga y el crimen tradicional. Es lo que quiso retratar, con un formato de mosaico documental, el periodista Roberto Saviano en su best seller mundial. Y es lo que ha querido recoger, en una versión condensada, el cineasta Matteo Garrone.

Las historias entrecruzadas son cinco: Don Ciro (Gianfelice Imparato), pagador de la Camorra, que ejerce su pacífico oficio justo cuando está estallando la guerra de facciones; Toto (Salvatore Abruzzese), un niño que desea integrarse a las filas de la mafia; Marco (Marco Macor) y Ciro (Ciro Petrone), dos adolescentes buscavidas que quieren imitar al Tony Montana de Scarface; el veterano Franco (Toni Servillo) y su ayudante Roberto (Carmine Paternoster), operadores de un negocio de ocultamiento de desechos tóxicos; y Pasquale (Salvatore Cantalupo), un modista explotado por su jefe que no sabe que los tentáculos de las pandillas se extienden hasta su esforzado empleo.

La película se toma unos 40 minutos para presentar a sus personajes, una morosidad que contrasta con el estilo reporteril de la cámara y el montaje (y que por eso confunde, pero no aburre). Otros 30 minutos describen con más detención los negocios de cada uno. La hora restante es la de la larga y dolorosa caída que todo el resto ha venido sugiriendo.

Y sin embargo, a pesar de esta división narrativa clásica, no hay minuto en Gomorra en que los personajes no estén al borde de la muerte, y la conciencia de que ninguna gloria les será deparada campea sobre cada plano. Todo lo poco que podía oler a esperanza en Ciudad de Dios –a la que recuerda vivamente– desaparece aquí bajo el imperio de la vida prestada. Cuando Marco se jacta de ser más que el capo, éste es su mejor horizonte: "Viviré por 30 años si ese tipo es el jefe".

Gomorra trata sobre una comunidad condenada, cuyos verdugos están muy lejos y muy arriba como para que alcancen siquiera a saber de su existencia. Es una historia desarrollada con más dureza que inspiración, aunque siempre es dudoso que la inspiración pueda servir de algo en el círculo más pobre del infierno.

Gomorra
Roberto Saviano en exclusiva
"Gomorra es un libro maldito"





Amenazado de muerte por la mafia napolitana, el escritor italiano cuenta aquí por qué escribió sobre la Camorra y cuáles son las culpas con las que hoy convive. "Se trata de un problema de sobrevivencia en el que cada uno usa las armas que tiene. Yo uso las palabras", declara, en la primera entrevista que da a un medio chileno. La película basada en Gomorra se estrena esta semana en nuestro país.



POR MARCELA ESCOBAR Q.

Van a ser tres años los que Roberto Saviano lleva escondido. Oculto en algún lugar impreciso de Italia, escoltado por guardaespaldas que se han convertido en su única compañía. El escritor italiano, autor del best seller Gomorra (publicado por Debate/Random House Mondadori), que ha vendido casi 9 mil ejemplares en Chile y dos millones de libros en Italia, que ha sido traducido a 33 idiomas y que esta semana llegó al país convertido en película, convive con la certeza de que la mafia napolitana anda tras sus pasos, enfurecida por el retrato descarnado que él armó en las páginas de su libro.

Y convive, también, con la culpa. Porque desde entonces, desde que publicó su primer libro, su vida y la de sus cercanos no fue la misma. Casi de inmediato, la publicación de Gomorra le valió elogios, premios y una fanaticada que suma adeptos en grupos de Facebook. A la par, sin embargo, está lo otro. El desprecio de los jóvenes napolitanos que lo ven como un soplón. La incomprensión de amigos y familiares que lo han dejado solo. Y lo peor: la amenaza que lanzaron sobre él los Casalesi, el clan del pueblo donde Saviano creció, Casal del Príncipe, y uno de los grupos que conforman la llamada Camorra, organización que opera en el puerto de Nápoles como una empresa del crimen, el narcotráfico y la piratería.

El pecado cometido por Saviano fue mostrar como en un espejo que, detrás del protectorado ejercido por la mafia, no existe ninguna moral.

Por todo eso, el escritor asegura a "Sábado", desde Italia, que las 300 páginas que escribió le arruinaron la vida.

–Gomorra es para mí un libro maldito y cuando lo digo muchos arrugan la nariz. "Te lo ha dado todo", me dicen. "¡Y me lo quitó todo!", contesto yo.

Porque hoy no existe posibilidad alguna de que lleve una vida normal. Ni siquiera una vida anónima, como la de antes, cuando estudiaba filosofía en la Universidad Federico II de Nápoles y se repartía entre los varios oficios con los que armaba su presupuesto: trabajaba en una pizzería y como albañil, daba clases, colaboraba en algunos diarios. Por las noches, escribía. Una de las pocas cosas que todavía puede hacer con cierta libertad, además leer y dar entrevistas, es, justamente, escribir.

–Tengo muchos proyectos en carpeta. El tema de mi investigación actual y mi próximo trabajo es el crimen organizado, pero esta vez en una escala más amplia. También en el ámbito narrativo, porque no creo que pueda abandonar la fórmula de Gomorra.

–¿Quiénes lo acompañan en estos momentos?

–Los agentes de mi escolta. Los llamo mis ángeles de la guarda. Hace tres años que me acompañan a todos lados.

–¿Cómo ha ordenado su rutina?

–Es extremadamente difícil describir un típico día mío, y todavía más difícil hablar de rutina. Desde que vivo con escolta, se alternan momentos de total aislamiento en mi casa, cuando las cosas van bien, o en una residencia o en un cuartel, con apariciones públicas en programas de televisión o en entrevistas. La normalidad es ahora ajena a mi vida. No me paseo, no voy al cine, ni al teatro, ni a una librería. Ni siquiera voy de compras.

"NO TENGO MIEDO"

La amenaza es una constante en la vida de Saviano al punto de que su muerte ha tenido fecha y lugar: el año pasado, uno de los líderes de la Camorra anunció que lo asesinarían antes de que acabara el año, cuando pasara por la autopista que une Nápoles con Roma. Entonces, la rutina del escritor depende de cada sospecha que sus escoltas tengan. Cambian de casa, se lo llevan al cuartel, revisan previamente cada lugar que el autor va a visitar. Desde el 13 de octubre de 2006, cuando el ministro del Interior italiano de entonces, Giuliano Amato, decidió protegerlo con custodia, Roberto Saviano es un símbolo en sí mismo. Al protegerlo, se asegura que la mafia no es más poderosa que el Estado.

Por lo mismo, el italiano se sume en semanas de ostracismo en las que no ve a nadie más que a sus ángeles, sus escoltas. Esta entrevista, de hecho, demandó dos meses y medio de gestiones antes de concretarse. Saviano es un hombre perseguido incluso por sus propios fantasmas.

–Algunos comparan su situación con lo que vivió Salman Rushdie. ¿Está de acuerdo?

–Se ha dicho que la publicación de Los versos satánicos y de Gomorra tuvo efectos similares, como consecuencia de la fatwa que lanzó Khomeini y de las amenazas de los Casalesi. Pero en realidad las dos situaciones, la mía y la de Rushdie, son profundamente distintas porque parten de premisas distintas. Rushdie ha sido víctima de la fatwa por lo que escribió, independientemente de la cantidad de personas a las que tocaron sus palabras. Las amenazas en mi contra, en cambio, surgieron porque el libro le llegó a un número de lectores muy elevado. Si Gomorra hubiera vendido 10 o 20 mil copias, la reacción habría sido notablemente distinta. La culpa de Rushdie es haber escrito, mi culpa es el haber alcanzado un público amplio y haber llamado así la atención de la opinión pública sobre los asuntos del clan.

–¿Cómo convive con el miedo?

–No tengo miedo. El cansancio de una vida que ya no puedo definir como tal, con todas las limitaciones a las que estoy sometido, la pérdida de la libertad, me han hecho perder el miedo a lo que podría eventualmente pasarme. Más bien tengo temor de que mis condiciones de vida no puedan normalizarse durante mucho tiempo.

–¿Ha pensado en el exilio, entonces?

–Todos los días. Ojala sirviera exiliarse. Hay países en los que mi escolta sería aún más estrecha. Pienso en Francia, España. Quizás los únicos lugares en los que podría disfrutar de un poco más de libertad serían Estados Unidos e Israel.

"ESTO ES UN ASUNTO PERSONAL"

Gomorra se construyó como una novela de no ficción, y aunque Saviano no es periodista, son las herramientas del oficio las que aplicó para reconstruir escenas con las que había convivido desde la infancia. Visitó el puerto, los edificios donde viven los chinos que la mafia contrata para sus negocios piratas, y tuvo acceso a los procesos judiciales que se siguen contra los padrinos de la Camorra. Todo, sin embargo, lo había conocido cuando era un niño, cuando paseaba por los campos de Caserta junto a su padre y veían los lujosos autos de los capos de la mafia. Y también los estragos que ellos causaban: animales sacrificados en los ríos, basurales, desechos por doquier.

Fue a partir de 1980, luego del terremoto que azotó la zona de Campaña, que la mafia napolitana creció. En una región sin controles, los criminales del emprendimiento, como Saviano los llama, iniciaron actividades económicas muy lucrativas, especialmente en el ámbito inmobiliario.

–Gracias a la enorme liquidez de los carteles de Casertano, pudieron invertir mucho en el tráfico de estupefacientes –cuenta el escritor–. La protección que tiene la Camorra a nivel local es muy fácil de explicar. La Camorra mueve la economía en un territorio en el que tiene el monopolio y en el que el Estado asiente, no haciendo nada salvo adoptando políticas asistenciales efímeras que no producen riqueza y sólo sirven de pantalla. La Camorra entrega préstamos, provee los negocios locales con medios pesados, tiene distribuidores de bencina que ofrece a precios competitivos. Al otro lado de la balanza, no hay nada, o muy poco.

Saviano lo sabía. Tenía muy claro en qué se metería cuando escribió Gomorra.

–¿Cómo fue el proceso de escribir este libro, que revela los mitos de su propia infancia?

–Fue una verdadera necesidad. Fue difícil elegir qué contar. Todo parecía necesario, todo de lo que había visto y vivido hasta ese momento me parecía imposible de eliminar. Lo escribí con la conciencia de que la realidad siempre supera, por mucho, a la imaginación.

–En ese sentido, ¿tomó algún tipo de revancha de esta mafia que gobierna la ciudad donde usted creció?

–Un poco. Es un poco una lucha, un desafío a la última sangre, un asunto personal. Pero para cualquier persona que haya nacido en un territorio de tan alta densidad criminal, se trata de un problema de sobrevivencia en el que cada uno usa las armas que tiene. Yo uso las palabras.

–¿Qué dijo su familia cuando publicó el libro? Ellos sabían a lo que usted se exponía.

–Mi familia estaba extremadamente preocupada porque conoce las dinámicas de mi tierra. Claro que ni yo ni ellos imaginamos alguna vez lo que pasaría después. De hecho, cuando terminas teniendo escolta quien paga el precio más alto es tu propia familia. Queda expuesta, sin protección, obligada a emigrar y a someterse a los programas de protección alternativos que te echan a perder la vida. Cargo en ese sentido un gran sentimiento de culpa por lo que le pasó a mi familia.

–En su libro, usted cuenta que vive con la Camorra por un tiempo. En algunos momentos, ¿tuvo sentimientos de simpatía hacia ellos?

–El límite entre lo que es justo y lo que está equivocado es una línea sutil que fácilmente se puede traspasar. Y el límite que te lleva a entender la injusticia más que a justificarla es bastante lábil. La pregunta que me hacen con frecuencia es cómo lo hacen los camorristas para sentirse en paz a pesar de que hayan literalmente contaminado la tierra en que nacieron, en la que crecen y viven sus hijos. Cómo lo hacen para dormir tranquilos a pesar de que han doblegado la economía de regiones enteras. La respuesta es simple: en realidades como la del sur de Italia, donde los hoyos negros son infinitos, si yo no soy el que le saca provecho a una situación dada, lo hace otro. Ese es el argumento que te hace dormir tranquilo, que te da una justificación y que podría hasta hacer sentir compasión. Pero simpatía no. Para ella no hay espacio.

–¿Siente algún remordimiento por haberse involucrado en un asunto tan complejo?

–Lamento muchas cosas, pero tengo la certeza de que si volviera para atrás lo haría todo igual. Estoy convencido de que sirvió escribirlo y no sólo me sirvió a mí. Ahora la atención está puesta sobre los asuntos del clan. Los medios siguen los procesos con más atención, seguros de que van a tener público. Las fuerzas del orden obtienen resultados, alentados por la participación de los ciudadanos. Lo volvería a escribir. A pesar de todo.

BLOOMBERG NEWS
Kia ora: Saludo a la gente en Maorí
Montevideanos

FRANCISCO MOUAT

Me preguntan en la revista si puedo escribir algo sobre Mario Benedetti, ahora que ha muerto. Yo respondo que sí, pero que no lo leí con particular atención, ni siquiera cuando el uruguayo era Gardel en el mundo universitario en el que solíamos movernos. Nunca leí, por ejemplo, Gracias por el fuego, uno de sus libros más renombrados.

Algunas cosas suyas han sido reconocidas en el tiempo y figuran en antologías, como su magnífico cuento "Puntero izquierdo", que narra un soborno fallido a un futbolista que es la estrella de un equipo pobre con aspiraciones de ascender. Andrés Wood adaptó este cuento en una de las historias de fútbol que llevó al cine. También se hizo película en Argentina su novela romántica La tregua, y su novela Primavera con una esquina rota, si no me falla la memoria, la llevó al teatro el Ictus en Chile en tiempos de dictadura, cuando el motivo del exilio era un asunto candente.

Era difícil no advertir, eso sí, en su literatura, sobre todo la de los sesenta, setenta y ochenta, cierto tufillo militante, que de no mediar las urgencias del combate a los militares se hacía tedioso. En el último tiempo intenté leer algunos ensayos suyos, pero me aburría terminarlos. De su lectura me quedó sobre todo el espíritu irónico con que miraba a la burocracia oficinesca de los años cincuenta, y el buen manejo del lenguaje con que escribió la mayoría de sus cuentos Montevideanos. Su poesía, en cambio, que es la que lo hizo tan popular en todo el mundo hispano, y en donde le escribió a la gente común y corriente que encontraba en sus textos exactamente los versos que recitarle a su pareja en la lucha, nunca me cautivó. Es probable, en todo caso, que haya una edad más propicia para leerlo, y que esa edad sea la de mayor inocencia.

A medida que he ido envejeciendo, a Benedetti lo voy olvidando y reemplazando por otras lecturas, entre ellos montevideanos como Felisberto Hernández, Mario Levrero, Juan Carlos Onetti y su amante de tantos años, Idea Vilariño, poeta también recientemente fallecida. De la Vilariño es este poema, Epitafio: "No abusar de palabras/ no prestarle/ demasiada atención./ Fue simplemente que/ la cosa se acabó./ ¿Yo me acabé?/ Una fuerza/ una pasión honesta y unas ganas/ unas vulgares ganas/ de seguir./ Fue simplemente eso".

A diferencia de Benedetti, Idea Vilariño entendía a la poesía como el acto más privado de su vida, realizado siempre "en el colmo de la soledad y el ensimismamiento, realizado para nadie, para nada". Su literatura no es de utilidad pública y se conecta más con estos otros escritores uruguayos que murieron en silencio si se los compara con la sonoridad que acompañó el velatorio y posterior entierro de Mario Benedetti.

Es frecuente que el ruido con que se despiden los restos de un hombre recién fallecido no tenga correspondencia con lo que él realmente haya dejado entre nosotros. Probablemente ese momento mida sólo su popularidad, o bien su muerte opere como un desahogo, como una catarsis. Pocos escritores, en los tiempos que corren, son llorados por la gente de la calle, como sí ocurrió esta vez con Benedetti. Si ser llorado lo hará más y mejor leído, quién es uno para decirlo. Los que lo conocieron, entre los que no me cuento, aseguran que Benedetti era un sujeto habitualmente amable, afable y sencillo, nada divo. No es que le gustara haber terminado siendo famoso y reconocido. Simplemente le sucedió, porque sus libros y versos se multiplicaron en forma de canciones, películas, afiches y obras de teatro.

Buscaré en Montevideo un ejemplar de su libro Montevideanos, antes de que cueste una fortuna. Ojalá no sea tarde. Pero al volver a Chile seguiré leyendo y releyendo otros libros de uruguayos que me acompañan sin exigir más compromiso que una lectura atenta. Hablo de Los adioses de Juan Carlos Onetti, de La novela luminosa de Mario Levrero, de las obras completas de Felisberto Hernández, de los poemas de Idea Vilariño: "Inútil decir más/ Nombrar alcanza".
Alessandra Rampolla:
“Se habla mucho de liberación sexual de las mujeres, no sé si la estamos viviendo”

La conocida sexóloga afirma que los chilenos, al igual que los latinos, no se permiten hablar socialmente de lo que hacen y deshacen en su sexualidad. Agrega que la sexualidad requiere de tres pilares, donde destaca que no debe provocar ni daño físico ni psicólogico.

Vea los consejos de la maestra del sexo en Emol tv.
Jueves 28 de Mayo de 2009
María José Errázuriz L.
Fotos, Alex Moreno.
Locación, Hotel Ritz-Carlton.
Es extremadamente didáctica. En su programa “Alessandra a tu manera”, que transmitía Fox Life, utiliza toda suerte de artilugios para hablar y explicar algún tema de orden sexual, su especialidad.

A esta sexóloga portorriqueña, de 35 años, en todo caso, esto le sale con naturalidad, nada de vulgaridad y sí mucha simpatía. De visita por primera vez en Chile, para presentar un juguete erótico de Durex, se convirtió en la atracción de los medios poco acostumbrados a un discurso directo.

Algunos se podrán escandalizar al oírla asegurar que el juguetito vibrador salta si uno lo deja prendido encima de la mesa, pero su larga trayectoria como consejera en este ámbito la convierte en una de las comunicadoras más destacadas de la televisión latina. Y por eso, no sorprende que ella, casada hace dos años, y su grupo de amigas, sea una suerte de conejillos de indias para ‘los inventos’ de la industria sexual, como ella confiesa entre carcajadas.

Con estudios en el Institute for Advanced Study of Human Sexuality, de San Francisco, es también licenciada en literatura francesa; y en algunas semanas más, estrenará en Santiago, su segundo libro “La diosa erótica”, con el que espera repetir el mismo éxito que con “Sexo... ¡¿y ahora qué hago?!” con 100 mil ejemplares.

Quienes la han visto en televisión la recordarán con cierta tendencia a la gordura, pero desde que se sometió a un by pass gástrico, ya bajó 35 kilos los que lucirá en un nuevo programa en el canal Cosmopolitan.

Y en concordancia con otros terapeutas que proponen sexo agendado, Alessandra afirma que las parejas se deben dar espacio para la “espontaneidad planificada”, que apunta a crearse un tiempo, a planificar su intimidad.

-En estos pocos días, ¿qué imagen te has formado de la sexualidad de los chilenos?
“Me vienen contando cómo son los chilenos desde antes que me subiera al avión... (se ríe). Me venían diciendo que aquí la cultura es muy reservada en torno al tema de la sexualidad, que las personas son muy conservadoras, que no se animan a hablar como en otros países.
“Pero esto ha sido interesante, porque a medida que los he ido conociendo y me repiten lo mismo, también me he dado cuenta que no son tan, tan cerraditos como ustedes se cantan y veo que tienen muchas ganas de hablar de sexo”.

-O sea, tenemos un discurso para el salón y otro para el balcón...
“Me imagino que, seguramente, hay dos discursos drásticamente distintos entre lo que se permiten comentar de manera social con lo que, privadamente hacen y deshacen y tal vez discuten en pareja”.

-¿Y esa es una característica de los chilenos o de los latinos?
“Del latino. En Puerto Rico es bastante similar la situación, se hace mucho más de lo que se cuenta o admite en voz alta y tiene que ver con la represión que tenemos las culturas latinoamericanas sobre un tema que es tabú todavía y que tiene que ver con las cosas que hacemos. Porque si lo piensas un poquito, si lo estás haciendo con una persona adulta y consensual, parecería absurdo no poder verbalizar lo que acabas de hacer, porque lo hiciste y no es que no estés enterado.
“Tiene que ver con la falta de educación sexual que tenemos y con el gran miedo de que otros nos puedan juzgar de lo que estamos viviendo o aspirando incluso, a vivir en nuestra sexualidad”.

-Tenemos tradición española de formación católica. ¿Crees que nos sentimos en pecado cuando estamos en la cama?
“Hay muchos que sí, que suscriben de manera muy ferviente su religión y van a ver muchas situaciones donde determinadas prácticas sexuales o incluso el disfrute sexual –aún en un contexto permitido- como si fuera pecado.
“Hay una tendencia católica muy fuerte en América latina, pero no presento como que es el catolicismo o la religión el problema; uno puede tener unos valores o esquemas elegidos bajo el cual rige su vida, pero el problema no está en eso, sino que en que no se conoce la sexualidad. Mi invitación es a un conocimiento amplio, profundo y completo de lo que es la expresión sexual del ser humano y entonces, puedas elegir qué está bien para ti y que no; con qué te quedas y qué dejas al lado. Dentro de ese conocimiento hay que tener, por lo menos, la madurez y el respeto de no juzgar a otros porque eligen cosas distintas a las que tú elegiste. Creo que ahí se da una dinámica muy distinta respecto a la aceptación de lo que los seres humanos practican y la elección que tenemos”.
Historial
Para ver entrevistas anteriores, linkea Mujeres top, arriba de esta página.

-La falta de información sexual puede conducir a aberraciones o no hay aberraciones en la sexualidad?
“Existen las aberraciones, pero es una palabra fea y no me gusta usarla mucho. Te diría que dentro del gran menú de opciones que tenemos los seres humanos, siempre y cuando se mantengan ciertos parámetros básicos, todo está permitido.
“Y los parámetros básicos son: uno, que la actividad sexual se debe dar siempre entre adultos exclusivamente; dos, que toda actividad sexual tiene que ser practicada de manera absolutamente consensual. Y tres, toda actividad sexual tiene que se practicada de manera que no cause daño físico y emocional a ninguna de las partes.
“Y esta es un área gris porque, una persona que es muy estrictamente católica, puede que lleve la práctica masturbatoria, que es muy común y placentera, con mucha culpa y sintiéndose pecador. Por eso, si te va a causar ese estrés, entonces no lo hagas”.

-¿Qué te explica que persistan tantos mitos, difíciles de derribar?
“Los mitos nos dicen que todavía no estamos hablando abiertamente de sexualidad y que todavía no tenemos una educación clara y completa. En el momento en que hay un lugar a duda o para que la gente piense, se invente o se imagine como son las cosas, entonces van a surgir los mitos y los mitos no son nada más que ideas erróneas que son propagadas y propagadas por generaciones y generaciones; se escuchan tantas veces que de ellas nos vamos a acordar hasta creer que son ciertas.
“El mito se derrumba con información concreta, clara y real”.

-Se habla mucho de la libertad de las mujeres. ¿Crees que ha aportado a su sexualidad, o se ha convertido en un elemento de presión para ella o para el hombre?
“Hay personas que lo pueden tomar como una presión para la mujer y otros, a los hombres. Creo que de la libertad de la mujer se habla mucho, pero realmente no se está viviendo; cuando se llega verdaderamente a una libertad femenina vamos a ver mujeres que están bien conocidas de su propio cuerpo, de sus propios intereses, de sus respuestas y bien decididas a vivir una sexualidad libre, plena y completa, con todo el placer y bienestar que trae en su mano. Eso le da poder a la mujer y realmente empuja la relación heterosexual, con un hombe, a que crezca, se desarrolle y continúe evolucionando; de lo contrario, se queda estancada y realmente no tiene mucho que ofrecer.
“Tienes razón, se habla mucho de una liberación sexual de las mujeres y no sé si realmente la estamos viviendo. Creo que hay muchas mujeres que están apuntando a querer llegar a ese lugar y bueno, una vez que intencionas una meta, ya estás en camino y entonces estás en un mejor lugar, pero no estamos ahí todavía”.

El juguete erótico que vino a presentar permitirá a los chilenos superar la barrera que les impide entrar a un sex shop, porque éste se venderá en las farmacias al lado de los preservativos.

-¿El pudor hace que los juguetes eróticos sean vinculados a la promiscuidad?
“No, de hecho no se vinculan con la promiscuidad porque no están recomendados para uso fuera de una relación de pareja a largo plazo. Cuando vas de pareja en pareja no los vas a usar, sólo lo harás cuando estás en una relación más estable, porque se requiere de más confianza”.

-¿Las disfunciones sexuales han aumentado? Por el estrés de la vida en todo.
“No creo que necesariamente hayan aumentado. Creo que la gente lo comenta más ahora que antes; en realidad sí hay un destape en cuanto a lo que se hacía hace 20 años y me a atrevería a decir que en Chile también se habla más de lo que hacía hace tantos años. Es una tendencia global”.

-¿No hay más eyaculadores precoces, si no más consultas por ello?
“Sí, y además de mujeres que se quejan de tener un eyaculador precoz en la casa y quizás antes no lo habrían dicho”.

Blog Archive